Familia

«No estamos educados para vivir en soledad»

En nuestro país existen en la actualidad cerca de dos millones de personas mayores de 65 que viven solas

Laura Peraita

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Hace tan solo unos días, un mensaje lanzado en redes sociales por una mujer voluntaria en un tanatorio de México dejó patente un problema que afecta cada vez a más personas en todo el planeta: la soledad. El hecho es que Ramón despedía a su esposa María Asunción Esparza Martínez, con la que había convivido 40 años, acompañado solo del hijo de ambos, de 33 años y con discapacidad. Sandra Pineda, una voluntaria local de Saltillo, una localidad al norte de México, publicó en Facebook la imagen de Ramón velando a su esposa: «Don Ramón no tiene a nadie. Ni dinero. Así que no tiene ni café. Ni pan y ni una flor, me da tristeza».

La difusión y los comentarios de apoyo corrieron como la pólvora entre los vecinos, quienes acudieron a acompañar a Don Ramón y a su hijo e, incluso, les hicieron donaciones para afrontar los costes de la sepultura de la recién fallecida.

En nuestro país existen en la actualidad 1.933.300 personas mayores de 65 que viven solas , según los últimos datos registrados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) de 2016, lo que supone un incremento respecto al año anterior del 4%, en concreto 80.000 personas mayores más.

Distintas emociones

El concepto de soledad no es tan sencillo de definir , tal y como quedó patente durante la celebración del quinto debate «Conversaciones de mayores», celebrado en CaixaForum Sevilla y organizado por ABC y Obra Social “la Caixa”. « Existen distintos tipos causados por motivos diferentes –apuntó Javier Yanguas , director científico del programa de Mayores de la Fundación Bancaria “la Caixa” –. Una persona se puede sentir sola porque está triste, tiene una enfermedad, ha fallecido su pareja, se percibe apartada de su entorno, vive sola, por estar en una residencia de ancianos, a pesar de estar rodeada de gente... Ante estas situaciones se habla de soledad y, sin embargo, son distintas las emociones que siente una persona que acaba de enviudar, de las de aquella que no tiene relaciones sociales ni familiares».

Este experto matizó que el estado de aislamiento no sucede de la noche a la mañana y tiene que tener cierta perspectiva temporal para poder hablar de soledad. « Pasa igual que con la tristeza, ya que por estar triste un par de tarde s no quiere decir que se tenga depresión; pues con la soledad ocurre igual, tiene que estar muy presente durante un largo tiempo para que realmente persista esa emoción», aclara.

« La soledad puede ser muy dura, pero en la vejez mucho más porque es cuando más frágiles son las personas»

Esperanza Sousa Gómez, de 78 años , explicó que ella vivió siempre en casa con sus padres, su hermano y su marido, a los que atendió hasta que fallecieron. «Ahora vivo sola, pero no me siento sola. Es verdad que lloro todas las mañanas porque echo mucho de menos todo el bullicio que había en casa, prepararles el desayuno..., máxime cuando tuve a mis tres hijos y éramos ocho en casa. Ahora mis hijos son mayores, vienen a verme , me llaman y cuando se van de viaje me mandan tantas fotos al teléfono móvil, que es como si viajara con ellos».

Reconoce, sin embargo que le costó varios años «superar» la muerte de su marido con el que llevaba desde los 16 años, pero un día decidió apuntarse a los talleres del centro de Participación Activa de Triana y «ahora me relaciono con más personas, me dan cariño y me han enseñado, entre otras muchas cosas, que hay que aprender a vivir de otra manera, sola en casa, ya que nunca lo había hecho».

Expulsados por la sociedad

Mantenerse activo es un buen remedio para sentirse acompañado. «Cuando yo me jubilé –añadió Juan José Gómez, de 70 años , que trabajó como médico de Urgencias en el Hospital de Virgen del Rocío– pensé que iba a tener mucho tiempo porque en cierto modo sientes que la sociedad te expulsa cuando aún tienes mucho que aportar. Todo lo contrario. Hago tantas actividades impartiendo clases, recibiendo otras, quedando con amigos... que no siento soledad, a pesar de haber vivido solo toda mi vida».

Sin embargo, por su profesión asegura que ha sido testigo de casos inauditos de familias que han llevado a Urgencias a algún mayor y han dado teléfonos y direcciones falsas para que no les localizaran con la intención de abandonarles allí. «Es desolador ver la situación de desamparo en la que quedan algunas personas mayores, cuando no buscan quedarse solos. La soledad puede ser muy dura, pero en la vejez mucho más porque es cuando más frágiles son las personas».

La soledad conlleva graves riesgos: dificultad para conciliar el sueño, depresión, una nutrición inadecuada, inestabilidad de la salud mental, problemas cognitivos, mayores posibilidades de sufrir accidentes vasculares...

Aún así, matizó que la soledad también es un estado que puede ser buscado, como es su caso, «y que debe ser igual de legítimo que vivir acompañado en pareja. Las dos situaciones tienen sus ventajas y sus inconvenientes».

El verdadero problema, según añadió Javier Yanguas, es «que no nos han educado para vivir solos», mientras que en otras sociedades, como las asiáticas, sí lo hacen. Es más, añadió que si alguien confesaba que vivía solo – sobre todo hace años porque ahora es más común ser un «single», sin pareja –, era común pensar «es un bicho raro; algo malo habrá hecho».

Sin compromiso

Explicó que actualmente vivimos en una sociedad acelerada «en la que las parejas tienen un menor compromiso, lo que conduce a la individualidad. «Pero, en definitiva, nos necesitamos. No es cuestión de ponernos a una persona al lado para decir que no estamos solos, sino de transmitir comunicación, cariño, cuidados... que constituyen una red de seguridad emocional clave para sentir bienestar».

Como médico especializado, Juan José Gómez insistió en que la soledad, sobre todo en las personas mayores, conlleva graves riesgos: dificultad para conciliar el sueño, depresión, una nutrición inadecuada, inestabilidad de la salud mental, problemas cognitivos, mayores posibilidades de sufrir accidentes vasculares... «La soledad es un problema de salud pública. Es necesario tomar medidas porque España es un país cada vez más envejecido y con un mayor número de personas centenarias. Pero, ¿quién nos prepara para vivir en soledad?», se preguntó.

Esperanza Sousa consideró que hacen falta más centros de mayores donde impartan sesiones para hablar del tema y ayuden a sobrellevar esta etapa de la vida que muchas veces se vive aislado en casa. «Es más –apuntó– se debería incluir en las escuelas alguna materia que abordase este asunto para estar preparados y vivir con mayor naturalidad y menor sufrimiento».

Ponerse las pilas

El problema –advirtió Juan José Gómez– es que parece «que los mayores no importamos a la sociedad porque somos ya improductivos, olvidan que muchos hemos trabajado 50 años y hemos generado riqueza a este país».

Javier Yanguas no titubeó al afimar que « España debe ponerse las pilas y afrontar que hay muchos mayores sin compañía y el riesgo y coste sanitario que esto supone. No hay duda de que hacen falta recursos y concienciación para abordar lo que ya se ha convertido en un importante problema social», concluyó el director científico de la Fundación Bancaria “la Caixa”.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación