Balance del año | Economía

Así se comportaron los sectores de la economía gallega en 2015

Repasamos la evolución de la banca, el naval, la automoción, el lácteo, empresas como Pescanova o las infraestructuras

Vigo Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

123456
  1. Abanca dispara sus beneficios hasta los 1.157 millones

    Francisco Botas, Juan Carlos Escotet y Javier Etcheverría
    Francisco Botas, Juan Carlos Escotet y Javier Etcheverría - EFE

    Abanca lograba superar en su primer año de vida la herencia de las antiguas cajas gallegas y convertirse en el banco con mayores beneficios en 2014. Los resultados anunciados en febrero de este año superaban ampliamente las previsiones, multiplicando por 60 sus ganancias hasta los 1.157 millones de euros, debido a la reestructuración de la cartera de renta fija. Esta cifra le valió iniciar el año 2015 como una de las entidades más solventes del mercado español. Tras la compra de la entidad por el grupo Banesco, según explicó su presidente Juan Carlos Escotet, se incrementó el capital, se dinamizó la concesión del crédito y se ganó en cuota de mercado, aunque el objetivo en este último punto sigue marcado en lograr el ansiado 45%.

    Durante los nueve primeros meses del año la entidad concedió 7.889 millones de euros en financiación y, a fecha de septiembre, su cuenta de resultados arrojaba ya cifras más modestas con un beneficio de 266 millones de euros (un 22,2% menor) y con todos los márgenes a la baja. Los rating Fitch, Standard and Poor’s y DBRS garantizan su fortaleza y una liquidez de 10.700 millones remarcan su holgada posición.

  2. La justicia europea da la razón a España y avala las ayudas al naval

    La decisión sobre el tax lease provocó más de 8.000 despidos
    La decisión sobre el tax lease provocó más de 8.000 despidos - EFE

    En términos generales el naval superaba en este 2015 la crisis que arrastraba desde hace años. Una lenta recuperación que se dejaba ver con los primeros contratos formalizados, aunque la penalización sea, en el caso gallego, haber perdido el liderazgo del sector a nivel nacional. La decisión del excomisario de Competencia Joaquín Almunia de anular el sistema español de amortización anticipada aplicada a buques para la financiación de activos tuvo efectos demoledores. Entre ellos los empleos destruídos (solo en Vigo y Pontevedra 8.000), las cientos de empresas auxiliares que se vieron abocadas al cierre y el adelgazamiento del mapa de constructores navales; entre los que cesaron su actividad (hasta cinco nacionales y MCíes en Galicia) y los que permanecieron en el dique seco durante este largo periodo de inseguridad jurídica. Solo en la Comunidad gallega las pérdidas económicas se estiman en los 2.000 millones de euros. Cuatro años tuvieron que pasar para que la justicia europea le diese la razón a España y el pasado mes de diciembre confirmase la legalidad del conocido como «tax lease».

    Un fallo que no solo refuerza la confianza en el sector naval de cara a reactivar la contratación en su impacto más inmediato, sino que además abre la puerta a mejorar las condiciones del modelo actual (el reformado en 2012) habida cuenta de que el sistema anterior también era válido. Asimismo, exime a los inversores (entre los que se encontraban bancos, fondos y grandes multinacionales) de devolver las subvenciones fiscales percibidas desde 2007 que exigió hace dos años el comisario socialista.

    Pero el año para el sector en Galicia no empezaba nada mal, pues arrancaba con la botadura en Navantia (Ferrol) y Barreras (Vigo) de los floteles encargados por Pemex, que en el caso del astillero olívico sumaba el anuncio de la construcción de un tercer buque de las mismas características. Además, en marzo Navantia y Ondimar firmaban la construcción de cuatro petroleros con opción a dos más. En junio, las instalaciones públicas de Fene comenzaban con el montaje de las crucetas de la primera torre eólica marina de un total de 29 que construye para Iberdrola. Y suma y sigue. No son pocos los proyectos en cartera o pendientes de confirmación.

  3. Tecnología gallega marca el futuro del coche automatizado

    Coche autónomo a la salida de la factoría de Vigo
    Coche autónomo a la salida de la factoría de Vigo - EFE

    El pasado mes de noviembre Galicia hacía historia de la mano del grupo PSA Peugeot Citroën, que elegía Vigo como punto de partida para una prueba pionera de conducción real, sin conductor, de su vehículo inteligente. La primera experiencia en España de estas características, cubriendo el recorrido de 599 kilómetros que separan la ciudad gallega de Madrid. Un campo en el que el Centro Tecnológico de la Automoción de Galicia (CTAG) lleva más de una década trabajando, consciente de que el camino hacia su desarrollo es una «realidad imparable».

    Desde sus instalaciones se plantea un desarrollo integral de soluciones innovadoras en el ámbito de los sistemas de ayuda a la conducción, conectividad, propulsión, infraestructuras inteligentes o los nuevos conceptos HMI (Human Machine Interface en sus siglas en inglés). Y es precisamente en este último ámbito y el factor humano en el que se centra su colaboración con la automovilística francesa en el desarrollo de la tecnología del «coche sin conductor»; rediseñar el puesto de pilotaje y el interfaz entre el vehículo y el usuario. Una colaboración a largo plazo en la que se investigan y desarrollan sistemas inteligentes de transporte que podrán ser aplicados en las futuras generaciones de vehículos automatizados.

    Con esta iniciativa España se sitúa entre los países punteros en conducción autónoma, una innovación que persigue reducir a cero el número de accidentes de tráfico causados por errores humanos. El prototipo, uno de los cuatro que maneja la firma gala de automóviles y que prevé comercializar a partir de 2018, ofrece una visión clara de cómo serán las primeras etapas del vehículo inteligente. La tecnología detecta obstáculos, define el recorrido y regula la velocidad a través de los sensores, radares y escáneres con los que está equipado.

  4. Pescanova pasa a manos de la banca tras esquivar la liquidación

    El cese de la administración concursal se hizo efectivo en junio
    El cese de la administración concursal se hizo efectivo en junio - EFE

    Tras más de dos años de crisis, el pasado mes de mayo Pescanova escribía un nuevo capítulo en su historia al evitar la liquidación de sus filiales españolas tras el visto bueno de los acreedores a las propuestas de convenio presentadas por el G7 (grupo de entidades financieras) y obtener así vía libre para la refundación de la sociedad.

    El cese de la administración concursal se hacía efectivo en junio, y en noviembre la junta de accionistas de Nueva Pescanova daba luz verde al nombramiento de Jacobo González Robatto como administrador único de la compañía y la banca tomaba el control de la pesquera. La hoja de ruta prevista para la multinacional quedará culminada una vez se formalice la inscripción de la escritura del aumento de capital en el Registro Mercantil de Pontevedra.

  5. Un «ambicioso» acuerdo pone fin a la crisis del lácteo

    La ministra Tejerina durante la firma del acuerdo
    La ministra Tejerina durante la firma del acuerdo - EFE

    En 2015 el sector lácteo se enfrentó a la crisis más grave de su historia. El letargo en el que llevan años sumidos los ganaderos españoles recibía su última estocada de la mano del fin de las cuotas lácteas en abril. La industria aprovechó la liberalización del mercado para imponer sus propias reglas del juego y bajar aún más los precios que pagaba a las explotaciones por el litro de leche que, en el caso gallego, no llega a cubrir los costes de producción (establecidos en 34 céntimos).

    Esta situación derivó en la intermediación del Ministerio de Agricultura que el pasado mes septiembre lograba un pacto entre todas las fuerzas de la cadena de valor (productores, industria y distribución) con el objetivo de dotar al sector de «estabilidad y sostenibilidad». Un acuerdo del que se desmarcaron las dos principales organizaciones agrarias (COAG y UPA). Sin efectos inmediatos sobre los precios, los ganaderos gallegos decidieron dar la batalla frente a la distribución con presiones que se tradujeron en los recientes compromisos de subidas «inmediatas» a partir de enero.

  6. La llegada del primer AVE a Vigo completa el Eje Atlántico

    Vagón del Eje Atlántico el día de su inauguración
    Vagón del Eje Atlántico el día de su inauguración - EFE

    El Eje Atlántico echaba a rodar el pasado mes de abril dejando los 155,6 kilómetros que separan las ciudades de Vigo y La Coruña a tan solo 80 minutos de distancia en tiempo y, por lo tanto, reduciendo considerablemente las 2 horas y 15 minutos que hasta el día 18 separaban ambas urbes por tren. Fomento cumplía así una deuda histórica con Galicia, autonomía que espera para 2018 su conexión de AVE con la meseta. La puesta de largo de esta infraestructura supuso la primera conexión inaugurada de los 1.000 kilómetros de ferrocarril que el Ministerio programó para 2015.

Ver los comentarios