Jordi Savall se adentra en «Las rutas de la esclavitud»

El músico catalán estrena en el festival de Santander el proyecto, que realiza junto a músicos de Mali, Madagascar, Marruecos, México, Brasil, Argentina y Venezuela

Jordi Savall (a la izquierda), durante una interpretación de «Las rutas de la esclavitud» Claire Xavier

Hugo Fernández Anchuelo

El proyecto de Jordi Savall «Las rutas de la esclavitud» se estrena en España en el marco del Festival Internacional de Santander . Este sábado, 19 de agosto, podremos disfrutar de esta propuesta multicultural en la que los ensembles del director catalán, Hespèrion XXI y la Capella Reial de Catalunya se unen a músicos procedentes de Mali, Madagascar, Marruecos, México, Brasil, Argentina y Venezuela. Entre ellos, figuras tan destacadas como el cantante y músico maliense Kassé Mady Diabaté , la soprano brasileña Maria Juliana Linhares o la formación mejicana Tembembe Ensamble Continuo.

El público podrá disfrutar, por primera vez en nuestro país, de un recorrido musical, a través de cuatro siglos, inspirado en los cantos y bailes de los esclavos que salieron de África hacia América y las colonias europeas.

«El germen del proyecto es un programa que trabajé hace ya muchos años cuando abordé las musicas coloniales del siglo XVI y XVII. Descubrí muchos villancicos y me di cuenta de que había un repertorio muy, muy interesante y muy diferente al repertorio habitual. Es música con influencias autóctonas, africanas, indias… Me planteé la idea de confrontar este repertorio, que era el de los colonizadores, de los españoles que intentaron integrar en su liturgia a los esclavos que estaban allí. Es un tema que se ha tratado con mucha precaución porque aún hoy en día hay una cierta voluntad de no hablar demasiado de ello. Nos hemos olvidado de que durante muchos siglos hubo una trata de esclavos masiva e irregular desde África hasta el Nuevo Mundo», explicó Savall .

Música viva

En este concierto, la música viva, heredera de las antiguas tradiciones de los descendientes de esos esclavos que dejaron huellas profundas en la memoria de los pueblos afectados, desde las costas de África Occidental, hasta Brasil, México y las islas del Caribe, entablará un diálogo con formas musicales hispánicas y europeas inspiradas en los cantos y bailes de los esclavos, indígenas y pueblos de todo tipo de mezcla racial. La herencia africana y americana se combina así con elementos importados y tomados de la época renacentista y barroca de Europa.

«Quise poner en diálogo la música conservada en nuestros manuscritos antiguos con la música de las tradiciones árabes de los descendientes de los esclavos. Alternamos compositores conocidos con manuscritos de la época, como el Códice Trujillo , y lo completamos con textos que nos explican cómo fue la historia. Es una forma de recordar una tragedia y el programa es un acto de memoria y de humanidad porque el público escuchará piezas de gran belleza, gran vitalidad y surgirá la pregunta: ¿Cómo es posible que estas personas, que tanto sufrieron y que todo lo perdieron, conservarán esta música, estos cantos que nos dan tanta esperanza?», añadió el director catalán.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación