ARQUITECTURA

El Premio Mies van der Rohe habla español

Si hay un galardón que apuesta por lo alternativo es este. La huella española destaca en una exposición en Madrid

MUSAC de León

Xabier de Diego

Mies van der Rohe (Aquisgrán, 1886-Chicago, 1969) es uno de los grandes nombres de la arquitectura del siglo XX (y del XXI por la influencia que aún proyecta en la disciplina). Para que sirva de simple presentación digamos que su nombre va ligado a la máxima (ya perenne en la filosofía y en los modos de vida contemporáneos), de «menos es más». Su obra está muy vinculada a España desde que ideó el Pabellón de Alemania, que ahora lleva su «marca», para la Exposición Universal de Barcelona en el año 1929. También diseñó una silla a la que le dio el nombre de la ciudad.

Puesto que aún sigue siendo un maestro, era lógico que su firma encabezara el más importante galardón de arquitectura que se concede en la Unión Europea . Ya va por la edición número treinta y, echando la vista atrás, uno se da cuenta de que la presencia española domina el horizonte. La muestra que se acaba de inaugurar en la sala de exposiciones Las Arquerías de Madrid reúne documentos (fotos, vídeos, planos...) de todas las obras españolas (realizadas aquí) o firmadas por arquitectos españoles (realizadas en territorio europeo) que han concurrido a este certamen, entre ellas, por supuesto, destacan las que han recibido alguno de los galardones.

Palau d'Esports de Badalona

Arquitectos: Esteve Bonell y Francesc Rius. Galardón: Premio Mies van der Rohe 1992.

Fue escenario de los partidos de baloncesto de los Juegos Olímpicos de Barcelona'92 . Con un aforo de 12.500 espectadores, consta de dos zonas: La primera tiene una planta elipsoidal de cuatro curvas con cuatro centros; la segunda es un vestíbulo de entrada y galería. La planta elipsoidal permitió un edificio simple, un sistema de drenaje racional, mucha luz y el uso de materiales prefabricados para la cubierta. Todo esto resultó en un inmueble de construcción rápida y bajo coste.

Kursaal de San Sebastián

Arquitecto : Rafael Moneo. Galardón: Premio Mies van der Rohe 2001.

El emplazamiento de este auditorio y centro de congresos en la desembocadura del río Urumea es entendido como un accidente geográfico. De ahí que Moneo propusiera un edificio que no violara la presencia del río en la ciudad. Los elementos programáticos clave del proyecto se conciben como volúmenes autónomos independientes, dos gigantescas rocas varadas en la desembocadura formando parte del paisaje en lugar de pertenecer a la urbe. Los demás equipamientos -salas de exposiciones, de reuniones, oficinas, restaurante- se encuentran en la plataforma que forma la base de sus dos cubos principales.

MUSAC, en León

Arquitecto: Tuñón + Mansilla. Galardón: Premio Mies van der Rohe 2007.

El museo de arte contemporáneo de León reproduce la silueta de la comunidad autónoma que lo alberga y sus colores son un guiño a la ciudad en cuya periferia se sitúa. De aparente sencillez y escala asumible, está diseñado en torno a un sistema modular de estructuras distorsionadas de rombos rectangulares , y crea una red de espacios interconectados dedicados a la visualización y consumo del arte de hoy. El éxito del MUSAC reside en la disposición de escenarios múltiples donde las acciones del individuo pueden ocurrir y donde los rastros de las mismas pueden ser comprendidos por otros.

Casa Collage, de Gerona

Arquitectos: Ramón Bosch y Bet Capdeferro. Galardón: Premio al arquitecto emergente 2011.

Este proyecto residencial para una extensa familia comenzó como una restauración de múltiples edificios antiguos en ruinas en el casco histórico de Gerona. Los patios, sus grandes protagonistas, se convirtieron en el centro de gravedad y organizadores de la estructura funcional y espacial, fomentando las ventilaciones cruzadas y los recorridos más diversos. Los materiales, desde las rejillas a los mosaicos, fueron reutilizados . Además, los revestimientos de mortero en la fachada mantienen el estilo circundante superponiendo capas viejas y nuevas como manera de preservar cada elemento y el uso futuro de cada espacio.

Red Bull Music Academy / Nave de Música Matadero-Madrid

Arquitectos: María Langarita y Víctor Navarro. Galardón: Premio al arquitecto emergente 2013.

La Red Bull Music Academy (RBMA) es un festival nómada y anual de música. Madrid lo asumió después de que declinara hacerlo Tokio después de un terremoto. El lugar fue construido en sólo dos meses. En Matadero Madrid se elevó como espacio creativo ubicado en un complejo de naves industriales de principios del siglo XX. El proyecto se desarrolló en el interior de una de ellas como una estructura urbana fragmentada.

Filarmónica de Szczecin (Polonia)

Arquitectos: Alberto Veiga y Fabrizio Barozzi. Galardón: Premio Mies van der Rohe 2015.

La nueva Filarmónica de Szczecin se encuentra en el lugar histórico de la Konzerthaus , destruida durante la II Guerra Mundial. El edificio es percibido materialmente como ligero, iluminándose la fachada acristalada desde dentro. Una secuencia de Fibonacci compone su sala, donde la fragmentación aumenta en relación a la distancia desde el escenario, y da forma a un espacio ornamental. La expresividad a través del recubrimiento de pan de oro del interior contrasta con la austeridad del exterior.

Casa Luz de Cilleros (Cáceres)

Arquitectos: ARQUITECTURA-G. Galardón: Premio al arquitecto emergente 2015.

En la casa original, la zona central carecía de luz y ventilación, así que, junto con un presupuesto extremadamente bajo, el diseño del proyecto se simplificó para vaciarla dejando intactas sólo las fachadas de piedra y los muros portantes de tierra compactada, mientras la nueva vivienda se organiza alrededor de un patio interior. Cada planta se dedica a un único uso : cocina, sala de estar y dos dormitorios (con sus respectivos baños). Una estructura sencilla, en la que se usaron artesanías y materiales locales.

Edificio Veles e Vents, de Valencia

Arquitectos: David Chipperfield y Fermín Vázquez Huarte-Mendicoa. Galardón: Finalista en 2007.

Obtiene su nombre de un poema de Ausiàs March . Ingrávido edificio que, desde el cambio de milenio, mira al mar en Valencia , y fue concebido como sede de la principal competición de regatas del mundo: la Copa América . El inmueble también se conoce como edificio Foredeck, reconvertido en la actualidad en restaurante y escuela de cocina. Pieza central en la reorganización del puerto industrial de Valencia, su construcción de cuatro plantas parece sustentarse en el aire.

Metropol Parasol (Sevilla)

Arquitectos: Jürgen Mayer, Marta Ramírez Iglesias y André Santer. Galardón: Finalista en 2013.

El proyecto Metropol Parasol -también denominado de forma oficial desde su apertura como Setas de Sevilla - es una estructura en forma de pérgola de madera y hormigón ubicada en la céntrica plaza de la Encarnación, en Sevilla. Su base alberga un mercado tradicional y locales de restauración en la planta baja, una plaza de espectáculos y el museo arqueológico, Antiquarium. La estructura se corona con una terraza y un mirador que ofrece una vista panorámica del casco antiguo de la ciudad. Fue el ganador del concurso abierto por el Ayuntamiento local para llevar a cabo la rehabilitación de la plaza en la que se ubica.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación