Madre Coraje inaugura el verano de Cádiz con su VI Cena Solidaria

Madre Coraje celebra este viernes 1 de julio, a las 20.30 horas, en la Facultad de Filosofía y Letras, la VI Cena Solidaria que esta entidad organiza en Cádiz con la que se da el pistoletazo de salida al verano solidaria de la capital gaditana.

Además de la excelente cena y de la compañía, uno de los principales atractivos de este evento es el tradicional sorteo de premios donados por empresas y particulares de la provincia como circuitos de spa, cenas y almuerzos, cestas regalos, salidas en barco…

Participa y colabora con este evento que permitirá impulsar los proyectos solidarios de Madre Coraje en Perú, Mozambique y España.

Madre Coraje abre en Puerto Real un mercadillo de trajes y complementos de flamenca con una segunda vida

Madre Coraje abre del 3 de mayo al 3 de junio un mercadillo de trajes y complementos de flamenca con una segunda vida en la calle Ancha 41 de Puerto Real. Esta tienda solidaria tendrá horario de apertura de lunes a sábado, de 11.00 a 13.00 horas, y lunes, miércoles y viernes, de 18.00 a 20.00 horas. El local en el que se ubica esta exposición ha sido cedido de forma solidaria un año más por la familia Catalán.

Trajes, complementos, flores, pendientes, mantoncillos… y un sinfín de accesorios de flamenca con una segunda vida están a disposición del público de forma colaborativa. Además, también habrá disponible artesanía de Comercio Justo, juguetes y tómbola.

Madre Coraje destina los recursos generados por este tipo de iniciativas a importantes fines sociales en España, Perú y Mozambique como la promoción de una educación transformadora en España, huertos solidarios para comedores sociales en España, el envío de ayuda humanitaria a comunidades empobrecidas de Perú y Mozambique, y la puesta en marcha de proyectos de cooperación internacional en Mozambique y Perú.

El Puerto de Cádiz colabora con una docena de instituciones a través de su bolsa de ayuda

La Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz colabora con 20.000 euros con una docena de proyectos que han resultado beneficiarios de la convocatoria de Ayudas, colaboraciones y subvenciones en materia de responsabilidad social corporativa (RSC) convocada por el Puerto de la Bahía de Cádiz para este año.

La convocatoria, que se publicó por primera vez el pasado ejercicio y tiene carácter plurianual, ha contado en esta ocasión con una concurrencia de 16 proyectos, de los que todos los que cumplían con los requisitos previstos en las bases han resultado receptores de ayuda.

Las asociaciones que han obtenido subvención son: Banco de Alimentos, Cruz Roja Española, Festival Jazz Cádiz, Madre Coraje, Fundación Vela Clásica Española, Asociación de Familiares TEA, AGAMAMA, Asociación Gaditana Espina Bífida, Asociación Síndrome de Down Lejeune, Asociación Española Contra el Cáncer y Asociación de Familiares y Personas con Enfermedades Mentales (FAEM) y Archicofradía Nuestra Señora del Pilar.

Los aspirantes a las ayudas presentaron un programa con la relación detallada del proyecto a desarrollar, en el que se indicaba la forma y los medios necesarios para llevarlo a cabo.

Un comité de instrucción elaboró un informe -en el que se valoraron las propuestas atendiendo a los criterios planteados en las bases- para la Comisión Puerto-Bahía de Cádiz, encargada de garantizar la transparencia, publicidad, concurrencia, objetividad, igualdad y no discriminación a la hora de seleccionar las solicitudes.

La Autoridad Portuaria agradece a todas las entidades concurrentes el interés en la convocatoria y, sobre todo, la labor social que realizan y las anima a presentarse a la siguiente edición, que se publicará en 2022.

Con esta medida, la Autoridad Portuaria pretende fomentar la integración del puerto en su entorno social y atender a los organismos constituidos en asociación o fundación sin ánimo de lucro de la zona que trabajen en beneficio de la sociedad.

“Todo lo que entra por las puertas de Madre Coraje lo transformamos en solidaridad”

  • En España, Madre Coraje entregó a centros sanitarios mascarillas de telas y gorros elaborados por su voluntariado, gafas protectoras y guantes de látex, mascarillas quirúrgicas, batas, gorros desechables y pañales

La ONG para el Desarrollo Madre Coraje promovió, a lo largo de 2020, en España, Perú y Mozambique, un total de 46 proyectos en los que estuvieron implicadas más de 325.000 personas de Perú y Mozambique y 80 centros educativos españoles, con un total de 7.100 personas, entre profesorado y alumnado. Éstas son algunas de las cifras presentadas este miércoles en la sede central de Madre Coraje a nivel nacional, ubicada en Jerez, durante la visita guiada en la que se ha presentado su memoria de actividades 2020.

La crisis sanitaria global provocada por la Covid19 supuso que Madre Coraje aumentara en 2020 sus esfuerzos tanto dentro como fuera de nuestras fronteras. En España, Madre Coraje entregó a centros sanitarios mascarillas de telas y gorros elaborados por su voluntariado, gafas protectoras y guantes de látex, mascarillas quirúrgicas, batas y gorros desechables, pañales…. “Además, donamos 25.000 kilos de cosecha de nuestros huertos a entidades sociales en España para su posterior entrega a familias necesitadas de la provincia de Cádiz y Granada”, explicó Antonio Gómez, Fundador de Madre Coraje. Por otra parte, Madre Coraje también envió a Perú y Mozambique 12 contenedores con 125.000 kilos de ayuda humanitaria para apoyar a 65.500 personas.

“El año pasado, 1.331 personas voluntarias, junto a 97 técnicas, estuvimos volcadas en la puesta en marcha de estas acciones, consiguiendo además el reciclado y reutilización de 5 millones de kilos de materiales, además de 120.000 kilos de ropa puestos en circulación a través de nuestras Tiendas y 3.300 kilos de ropa entregados a otros colectivos en España”, explica José Jiménez Diufaín, Presidente de Madre Coraje.

Todo lo que entra por las puertas de Madre Coraje lo transformamos en solidaridad ya sea con la misma “forma”, al entregarla a entidades que la ofrecen a personas con bajos recursos en España, Perú y Mozambique, o “en forma de fondos económicos” que financian acciones sociales, educativas y de cooperación”, explica Jesús Mula, Responsable de Promoción de Madre Coraje.

“A finales de 2020, contábamos con 1.331 personas voluntarias, de las cuales un 62% eran mayores de 55 años y un 74% eran mujeres, frente al 24% de hombres. Una clara imagen de que las personas mayores apuestan por una vida activa y solidaria, todo un ejemplo a seguir”, comentó Isabel Palma, Responsable de Voluntariado de Madre Coraje.

“La mayor parte de la ayuda humanitaria enviada a Perú y Mozambique fue material preventivo específico para evitar la propagación de la Covid19, entre ellos, jabón artesanal elaborado por Madre Coraje. Además apoyamos a poblaciones afectadas por desastres naturales, el cambio climático, bajas temperaturas, sequías, inundaciones… En Perú, promovimos el apoyo a la salud de unas 5.000 personas a través de medicamentos, material sanitario… y en Mozambique, de la mano del Programa Mundial de Alimentos, de las Naciones Unidas, proporcionamos asistencia alimentaria a familias de 50 comunidades de la provincia de Gaza”, añade Noelia Caballero, Técnica de Ayuda Humanitaria.

Por otra parte, y dentro del Área de Proyectos para el Desarrollo, Madre Coraje ejecutó 22 proyectos dirigidos a mejorar la vida de 296.000 mujeres y hombres de Perú y Mozambique. “La crisis sanitaria mostró su lado más negativo en las poblaciones más empobrecidas. Las poblaciones que apoyamos en Perú y Mozambique no podían quedarse en casa ya que su alimentación depende del trabajo informal diario”, explica Rocío Monje, Técnica de Proyectos de Madre Coraje.

Una segunda vida en las tiendas solidarias

“En España pusimos en circulación artículos y prendas con una segunda vida promoviendo la economía circular a través de nuestras 27 tiendas solidarias en las que ponemos a disposición de la ciudadanía, a través de módicos precios, una gran variedad de materiales y productos como ropa, artículos de decoración… Así fomentamos la reutilización en contra del consumismo a la vez que generamos fondos que destinamos a mejorar las condiciones de vida de colectivos desfavorecidos”, explica Montse Martín de la Mota.

“Además de contar con 27 tiendas físicas, también contamos con una Tienda On Line de artículos variados tienda.madrecoraje.org, varios perfiles en Wallapop, Vinted… que gestionan diferentes Delegaciones de Madre Coraje y  una Tienda Online de Libros libros.madrecoraje.org”, añade Mª José Domínguez, voluntaria de Madre Coraje Jerez.

Educación para el desarrollo

“Por otra parte, pusimos en marcha seis proyectos de Educación para el Desarrollo en 80 centros educativos españoles, con un total de 7.100 personas (profesorado y alumnado) y apoyamos la campaña de la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME) en Navarra, llegando a 6.644 alumnas/os de Navarra para adquirir una visión global del derecho a la educación como herramienta para el desarrollo sostenible y llave para lograr los ODS”, añade Javier Saborido, Técnico de Educación en Madre Coraje.

“En cuanto a la información financiera, destacar que más del 70% de los ingresos de Madre Coraje en 2020 fueron generados con sus acciones propias de reciclaje, captación de personas socias, donaciones… frente al casi 30% restante que provino de subvenciones”, explicó Óscar Cordero, Responsable de Financiera de Madre Coraje.

La empresa gaditana Bebe Innova SL dona casi 5.000 biberones a Perú

La empresa gaditana Bebe Innova S.L. importadora de productos de puericultura para España y Portugal con sede en El Puerto de Santa María, ha querido aportar su granito de arena en esta situación excepcional que vive el mundo debido a la Covid-19. Para ello, la compañía ha donado 4.920 biberones anticólicos de la marca Dr. Brown’s a la ONG para el Desarrollo Madre Coraje, que los ha repartido entre colectivos y familias en exclusión de la zona metropolitana de Lima, de la ciudad de Abancay y de comunidades andinas cercanas.

Bebe Innova refuerza así su compromiso social con los sectores más vulnerables. En esta ocasión, los biberones fueron entregados por Madre Coraje a sectores de la población en exclusión para poder cubrir sus necesidades básicas. “Las consecuencias de la pandemia siguen mermando las posibilidades económicas de las familias vulnerables, principalmente de aquellas que su sustento diario dependía de sus actividades económicas informales que ejercían en el día a día. Por ello, este tipo de donación supone un alivio para estas madres y padres”, explica Gloria Díaz, Responsable de Ayuda Humanitaria de Madre Coraje.

Esta es la primera colaboración entre la ONG y la empresa gaditana, que habitualmente realiza aportaciones a asociaciones de padres de niños con problemas, y según Luis de Miñón, CEO de Bebe Innova S.L. “esperamos que no sea la última, porque queremos seguir colaborando y ayudando cada vez que podamos”.

Madre Coraje necesita voluntarios para sus tiendas en Cádiz, El Puerto y Puerto Real

La ONG para el Desarrollo Madre Coraje necesita en Cádiz capital, El Puerto  y Puerto Real personas solidarias que quieran dedicar parte de su tiempo a atender las tiendas que la entidad social tiene en estas tres localidades de la provincia y a clasificar y organizar ropa, juguetes y artículos para las tiendas o para enviar como ayuda humanitaria a Perú y Mozambique.

Las Tiendas de Madre Coraje cumplen varios fines solidarios y medioambientales ya que a través de ellas, se fomenta la segunda vida de artículos y prendas evitando el consumismo masivo, a la vez que se generan fondos que Madre Coraje destina a acciones sociales, educativas y humanitarias en España, Perú y Mozambique.

Este llamamiento, enmarcado en la campaña ‘Contágiate de energía positiva, haz voluntariado’ que Madre Coraje tiene en marcha este año, da cobertura a acciones sociales y solidarias de cara a los próximos meses de verano. “Las tiendas de Madre Coraje requieren la colaboración de la ciudadanía a través del voluntariado. Son acciones solidarias y sociales que necesitan el ‘contagio’ de la solidaridad”, explica Isabel Palma, Responsable de Voluntariado de Madre Coraje.

Madre Coraje cuenta en la actualidad con más de 1.100 personas voluntarias en las más de 20 sedes que la entidad social tiene en España. Las acciones de Madre Coraje continúan a pesar de la pandemia ya que las colaboraciones con entidades cercanas en España han aumentado al igual que el apoyo a colectivos empobrecidas en Perú y Mozambique por las necesidades sanitarias a las que deben hacer frente.

Madre Coraje y Fundación Roviralta envían a Perú material de abrigo para hacer frente a las olas de frío y a la crisis del Covid-19

La ONG para el Desarrollo Madre Coraje, con el apoyo de la Fundación Francisca María de Roviralta, envió a Perú 9.000 kilos de material humanitario para atender las necesidades de más de 6.700 menores y adultos en exclusión que, ante la crisis de salud global por la Covid19, se encuentran aún más desprotegidos ante las olas de frío. Entre la ayuda enviada destacan 3.900 kilos de abrigos y mantas que se han repartido entre 54 organizaciones peruanas que atienden a más de 2.900 menores.
El proyecto en el que se enmarca este envío, ‘Contribuyendo a paliar los efectos de la COVID 19 en poblaciones vulnerables y de alto riesgo en Perú’, persigue el apoyo a organizaciones sociales peruanas que Cáritas del Perú atiende.
La responsable de Ayuda Humanitaria d eMadre Coraje, Gloria Díaz, ha explicado que «dada la irregular situación por la pandemia, y ante una segunda ola de contagios de Covid-19 más agresiva y con mayor letalidad, los bienes del contenedor financiado por la Fundación Roviralta fueron distribuidos con prioridad a las obras sociales con personas usuarias en condición de internados, y a las instituciones que apoyan a la población a través de ollas comunes, visitas domiciliarias, atenciones a familias migrantes y a personas sin empleo, que se vieron duramente golpeadas por los efectos socioeconómicos de la Covid 19 mermando bruscamente sus ingresos económicos dado que sus trabajos diarios consistentes en la venta ambulante, lavado de ropa, etc., tuvieron que interrumpirse por el confinamiento».
Por su parte,  Ana María Vásquez, Responsable del Programa de ‘Hogares’ de Cáritas Perú ha comenta que «recibir prendas de vestir y mantas en tiempos de pandemia es muy apreciado dada la situación de pobreza en la que se encuentra esta población. Ya no les es posible comprar ropa y menos mantas, porque su prioridad está en invertir los pocos recursos que obtienen en alimentos».

CORAHE, la exposición de la Escuela de Arte de Cádiz y Madre Coraje que une prendas usadas y diseño sostenible

La Escuela de Arte de Cádiz (EAC) y la ONG para el Desarrollo Madre Coraje han presentado este miércoles la colección CORAHE, en la que el alumnado de segundo curso de Estudios Superiores de Moda de la Escuela han dado una nueva vida a prendas usadas de las que Madre Coraje recoge.

La muestra, enmarcada en las III Jornadas de Diseño OH!PEN, «es lo que se denomina upcycling, una técnica de diseño sostenible que cada vez más marcas de moda llevan a cabo siguiendo la corriente del diseño circular», comenta Tó Campos, Profesor de Ecodiseño y Sostenibilidad de la EAC.

La colección CORAHE forma parte de un proyecto colaborativo, promovido por Madre Coraje y financiado con la partida del IRPF de la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación, en el que participan distintas escuelas de Andalucía y que da visibilidad a lo que puede ser el futuro de la moda sostenible, usando prendas en desuso como materia prima para crear nuevos diseños.

Camisetas, corbatas, camisas, vaqueros, pantalones de pata ancha, pañuelos, camisones e incluso mantas de segunda mano han sido transformadas y convertidas en auténticas propuestas de moda como vestidos de fiesta, conjuntos de diario, corpiños, top, abrigos y faldas.

La colección, que permanecerá expuesta en la Escuela de Arte durante las jornadas, se pondrá a la venta a través de la tienda que Madre Coraje tiene en Cádiz, y sus beneficios ayudarán a la ONG a continuar con su labor social en sus distintos proyectos. «Además de estos primeros prototipos, el alumnado cede sus diseños y documentación técnica para que los equipos de voluntariado de Madre Coraje puedan llevar a cabo la producción de estos diseños, aportando de esta manera la semilla de lo que en un futuro pueda ser una nueva línea de trabajo dentro de los talleres que Madre Coraje tiene en algunas de sus sedes», explica Isabel Palma, Responsable de Voluntariado de Madre Coraje.

Los participantes en el proyecto recibieron por parte de Madre Coraje diferentes prendas desechadas a partir de las que han creado otras nuevas con el valor añadido de un nuevo diseño. Esto es lo que se denomina upcycling, una forma de reciclaje que da un mayor valor a productos considerados como residuos. Se trata de un concepto que cada vez más marcas de moda incorporan en sus colecciones para darles una nueva salida a prendas y textiles de temporadas anteriores y evitar así la sobreproducción de materias primas, lo que supone limitar uno de los factores más contaminantes para el planeta. «En el plano conceptual, estos nuevos diseños dan una nueva vida a unas prendas que ya tienen una historia previa, a la que ahora se le suma la creatividad y un nuevo comienzo, de ahí que el concepto elegido y desarrollado por los y las estudiantes haya sido el renacer», añade Campos.

El mundo de la moda cada vez se adapta más a los tiempos que corren mediante la reducción de la contaminación en todos sus procesos, así como con el uso de diferentes técnicas de reciclaje y reutilización de la ropa para aminorar los residuos que la segunda industria más contaminante del planeta produce. La moda sostenible va más allá del hecho de crear prendas con materiales no contaminantes. Incluye aspectos relacionados con el respeto no solo al planeta, también a las personas y a las comunidades menos favorecidas.

«Es por esta razón por la que la Escuela de Arte de Cádiz ha colaborado con la ONG Madre Coraje para llevar a cabo este proyecto real con el que el alumnado ha conocido de primera mano aspectos de la sociedad que pueden ayudar a mejorar a través de su labor como diseñadores», concluye Campos.

Con la colaboración de la agencia de modelos Absolutely, el alumnado organizó el desfile que será retransmitido en diferido y se puede ver a través de redes sociales y en streaming. María del Toro, Estela Galeote, Isaac García, Elia Xia Gómez, Irene González, Victoria Guerrero, María Lechuga, Alba López, Alejandra Martínez, Adriana Muiño, Saríah Outon, David Periñán, Carmen Rodríguez, Rosa Rodríguez y Sara Sfali son las alumnas y alumnos que se han encargado de los diseños La grabación del vídeo-desfile ha sido llevada a cabo por la alumna en Erasmus María Elisabetta Casco, con la colaboración de David Rodríguez. La imagen corporativa de esta colección ha sido creada por el alumnado de 1º del Ciclo de Gráfica Publicitaria, siendo la alumna Tamara Cristina Campos la responsable de la propuesta seleccionada.

Madre Coraje retira de San Fernando sus contenedores de ropa al ser concedido dicho servicio a una empresa privada

La ONG para el Desarrollo Madre Coraje retiró la semana pasada los 10 contenedores de recogida de ropa que la entidad social tenía ubicados en diferentes puntos de San Fernando tras un acuerdo de colaboración firmado con el Ayuntamiento de la ciudad en 2013.

Tras más de 7 años facilitando a la ciudadanía la donación de ropa, evitando gastos a las arcas municipales por encargarse Madre Coraje de asumir los costes de todo el proceso de esta gestión y de convertir estas prendas en “ropa solidaria”, la ONGD lamenta que el Consistorio ni siquiera haya dado la oportunidad de optar a seguir realizando este servicio a entidades sociales como Madre Coraje.

A pesar de la situación, que afecta a personal contratado por Madre Coraje, la entidad ha decidido continuar recibiendo las donaciones de ropa de la ciudadanía de San Fernando llevando a cabo recogidas a domicilio. Además, está buscando espacios privados en los que poder reubicar los contenedores que se han visto obligados a quitar de la vía pública.

«Debido a que la legislación al respecto no está clara, es posible eliminar del escenario a entidades que, como la nuestra, no vamos a poder competir con las empresas que dominan el mercado de ropa de segunda mano actualmente y más aún, como es el caso de San Fernando, cuando ni siquiera nos dejan participar», expone José Jiménez Diufaín, Presidente de Madre Coraje.

En una encuesta realizada por la OCU, el 89% de los encuestados prefiere que la ropa usada sea gestionada por una ONG o entidades de inserción social, frente al 11% que piensa que la deben tratar empresas de gestión de residuos. «Cuando nos deshacemos de la ropa usada preferimos que ésta sirva para ayudar a alguien antes que beneficiar a una empresa privada, teniendo en cuenta además que los dos modelos son adecuados para el cuidado del medio ambiente», continua Jiménez.

Desde Madre Coraje lanzan la siguiente pregunta: ¿es toda la ropa usada un residuo? Si todo el material que se deposita en los contenedores de ropa fuera realmente un residuo, se debería enfocar el servicio de recogida hacia empresas que gestionen ese residuo, como ocurre con el papel, envases o vidrios, «pero resulta que la mayoría de la ropa que se recoge se puede reutilizar y sólo una mínima parte se corresponde con un residuo que haya que reciclar o destruir. Siendo así, ¿no sería más lógico que el sistema estuviera enfocado a los que gestionan la ropa como material a reutilizar, fundamentalmente entidades de carácter social, y no a los que la tratan como residuo?», explica Jiménez.

 

La ropa usada que Madre Coraje recoge tiene varios fines, y uno de los principales es convertirla en “Ropa Solidaria”:  se cede a instituciones españolas (otras asociaciones, ONGs, ayuntamientos, diputaciones) para repartir entre familias y población de la zona; se pone a disposición de la gente a través de precios simbólicos en sus Tiendas Solidarias en España; se entrega a empresas dedicadas a la valorización de ropa usada para reciclar o reutilizar, generando fondos para la puesta en marcha de proyectos sociales, educativos y de cooperación en España, Perú y Mozambique, cuya puesta en marcha y justificación están sometidos y superan un estricto proceso de auditoría.

 

El pilar fundamental de Madre Coraje son las más de 1.000 personas voluntarias que dedican su tiempo y esfuerzo a ayudar a las poblaciones empobrecidas que participan en los proyectos de Madre Coraje y a educar en solidaridad a mayores y pequeños dentro de nuestras fronteras. Además, Madre Coraje es una ONG acreditada por la Fundación Lealtad cumpliendo los nueve principios de transparencia y buenas prácticas de las ONG acreditadas.

¿Se tratan en los colegios temas para formar una ciudadanía global?

El reto de muchos docentes es innovar para construir ciudadanía, pero en el contexto educativo actual es complejo aunque no imposible. Para conseguir procesos de transformación es imprescindible incluir mejoras, y para ello la evaluación es fundamental. ¿Por qué tiene que ser el colegio un sitio cerrado, con vallas, pasillos, aulas u horarios? ¿Incluyen las materias escolares temas como las pandemias o el cambio climático para formar una ciudadanía global? Estas son algunas de las cuestiones planteadas por los participantes del I Congreso On Line de Evaluación con Enfoque de Ciudadanía Global que la ONG para el Desarrollo Madre Coraje organizó en noviembre de 2020.

Con el apoyo de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional, Madre Coraje ha estado inmersa en un arduo trabajo relacionado con la evaluación educativa como herramienta para construir ciudadanía.  El evento estrella de este trabajo tuvo lugar en noviembre de 2020 con la celebración del I Congreso On Line de Evaluación con Enfoque de Ciudadanía Global, en el que más de 50 profesionales de la educación se dieron cita para compartir logros y retos en el campo de la evaluación de experiencias educativas. Ahora, meses más tarde, la entidad social ha recopilado las conclusiones de este evento en la web http://congresoevaluacioneducativa.madrecoraje.org/

Entre las principales conclusiones, cabe destacar la idea reforzada de que la evaluación es una de las claves esenciales en cualquier proceso educativo. “Es fundamental una evaluación que nos lleva a un buen diseño de necesidades e intereses, incluso de medir cual es el nivel de partida de las personas que participan en los procesos educativos”, comenta Rosa Macarro, participante en el Congreso.

Para saber si el alumnado cambiará o no su actitud por haber participado en una actividad educativa, es decir, para evaluar actitudes que construyan ciudadanía, Madre Coraje lanzó en 2018 la aplicación web y móvil Indied. Y en el Congreso también se definió dicha herramienta como esencial por aportar indicadores para poder definir desde el momento del diseño de la actividad educativa qué quieres evaluar, lo que orienta la programación de la misma. “Indied facilita esos momentos en los que la evaluación va a ser llevada a cabo y qué ítems tiene que atender el alumnado. La aplicación ayuda a que el alumno o alumna conozca qué se busca en el proceso de evaluación y al final lo hace más protagonista de su proceso de aprendizaje”, explica Laura Carrasco, ponente en el Congreso. Además, el Congreso ha servido para recoger propuestas de mejora e ideas para hacer mayor la utilidad de Indied.

El I Congreso On Line de Evaluación con Enfoque de Ciudadanía Global acogió aprendizajes y experiencias muy ricas e interesantes de los más de 50 participantes, destacando la necesidad de más formación orientada a desarrollar destrezas profesionales.

“La valoración que hacemos de la celebración del Congreso es muy positiva por la cantidad de gente que participó de diferentes ámbitos de la educación y la evaluación de Andalucía y de otras Comunidades Autónomas, por las experiencias y por las conclusiones que se expusieron y debatieron”, concluye María Burgos, Técnica de Educación de Madre Coraje Técnica de Educación de Madre Coraje y Secretaría Técnica del Congreso.