Más de 150 artistas participaron en el musical NEU por los niños de las Becas Ictus Infantil

El estreno del musical NEU, el pasado sábado 21 diciembre, fue un rotundo éxito de público, que llenó el aforo del Teatro Principal de Puerto Real. El musical, ideado y dirigido por Jesús Gayoso, había generado gran expectación por lo novedoso del tema, la lucha de los cinco niños becados por el Proyecto Ictus Infantil, de Cáritas Diocesana de Jerez y el Instituto Chárbel, para conseguir recuperarse de las secuelas del DCA.

Inspirado en la historia de los niños Alba, Dilan, David, Lucía y Juan, el musical combinó la música clásica, con temas de actualidad y flamenco, con la danza clásica y flamenca, la pintura y el montaje audiovisual. El musical nace de la iniciativa de la Coral Polifónica Capuchinos, y de la colaboración activa del Ayuntamiento de Puerto Real, con la cesión del Teatro Principal para el evento.

Finalmente fueron más de 150 artistas los que se sumaron a la iniciativa de manera altruista, componentes de la propia Coral y de la Joven Camerata Jerezana, la Joven Orquesta Filarmónica de los Campos Andaluces, la Escolanía del CEM “Vicente Gómez Zarzuela” de Arcos y la escuela de música y danza de Belén Fernández. Participaron también en algunos de los números del musical el cantaor Juan Zarzuela y el guitarrista Francisco Muñoz. Además, el espectáculo contó con la colaboración de alumnos de imagen y sonido del IES La Granja.

Todos consiguieron crear, bajo la batuta de Jesús Gayoso, un espectáculo multimedia, cargado de emoción, muy aclamado por el público. Todo lo que se recaudado con la venta de entradas del musical NEU, se ha destinado íntegramente a la cuenta corriente que Cáritas Diocesana de Jerez tiene dedicada a las Becas Ictus Infantil.

Descienden las atendidas por Cáritas pero las situaciones de pobreza son más intensas y severas

Cáritas Diocesana ha presentado su memoria anual en Cádiz con motivo del Corpus Christi – Día de Caridad.Según el documento, la entidad ha destinado en 2018 un total de 1.375.737,75 euros en programas y proyectos de lucha contra la pobreza y la desigualdad en su ámbito de actuación llegando a 19.140 personas. 

En la Diócesis de Cádiz y Ceuta, siguiendo el análisis del Informe sobre Exclusión y Desarrollo Social en Andalucía, se constata cómo la mejora del empleo y la sostenibilidad de los mecanismos del bienestar públicos han reubicado a la sociedad en la salida de la crisis, pero de un modo en el que se consagran la precariedad y la incertidumbre. Asimismo, se aumentan las distancias entre los más ricos y los más pobres.

En esta línea, alertan la continuación de la cronificación de la pobreza. Pese a la mejora, muchas personas se siguen manteniendo en la exclusión severa con pocas posibilidades de mejorar su situación. Además, Cáritas recalca que las principales causas de exclusión social en Andalucía vienen determinadas por el eje económico

El desglose de los recursos invertidos de forma directa por Cáritas Diocesana de Cádiz evidencia una clara importancia de los fondos destinados al programa de Empleo, que alcanza los 494.903 euros (el 35,97% del presupuesto total) y que refleja la apuesta por el trabajo promocional de Cáritas. A las Personas en situación de sin Hogar se han destinado 349.075,99 euros (25,37% del total). Y el tercer ámbito donde Cáritas ha invertido sus recursos es en Acogida y Atención Primaria con una suma de 235.729,83 euros (17,13%).

Programas de Empleo de Cáritas

A través de proyectos repartidos por el territorio diocesano (Bahía de Cádiz, La Janda y Campo de Gibraltar, con presencia consolidada ya en La Línea de la Concepción), los servicios de la entidad han ofrecido nuevas oportunidades a 486 personas desempleadas en situación de vulnerabilidad social. La metodología de trabajo, basada en itinerarios de inserción laboral, se adapta a las circunstancias concretas de cada persona y permite adquirir o recobrar habilidades laborales y personales para acceder al mercado laboral. 

El perfil de las personas atendidas responde fundamentalmente a personas desempleadas españolas (más del 65% son mujeres) de edades comprendidas entre 25 y 45 años, con baja cualificación profesional, cargas familiares, situación de vulnerabilidad social y con especiales dificultades para acceder a los recursos formativos de las distintas zonas de la Diócesis o al mercado de trabajo ordinario si no tienen un apoyo integral y personalizado.

Destacamos en este apartado que, a pesar de las dificultades de diversa índole que afrontan las personas que participan en este programa y de la debilidad de las políticas públicas y del mercado laboral gaditano, 119 personas (24,5%) han logrado su reinserción laboral durante el 2018, gracias a su propio esfuerzo y al programa de Empleo de Cáritas Diocesana de Cádiz, un resultado que en este ámbito mejora la media nacional.

Por otro lado, resalta la creación, en junio de 2018, de la Agencia de Colocación con sede en San Fernando y que ha supuesto un avance significativo en el trabajo de mediación laboral entre empleadores y participantes de nuestro programa de Empleo, con más de 70 empleadores que han ofertado empleo. Por último, durante el pasado año se impulsó el proyecto de reciclaje de ropa “Inserta Cádiz” con los objetivos de  promover la creación de puestos de trabajo de inserción, reutilizar la ropa donada con criterios de dignidad y transparencia y sensibilizar sobre modelos de consumo responsable y sostenible.

Personas sin hogar

A través de diferentes dispositivos de su ámbito de actuación, Cáritas Diocesana de Cádiz ha acogido y acompañado a un total de 1.249 personas sin hogar. A este programa de Personas en situación de sin Hogar, Cáritas ha destinado 349.075,99 euros (25,37% del total).

La acción de Cáritas está orientada a todas aquellas personas que viven en un espacio público, se hospedan en albergues, centros o refugios y carecen de recursos, de lazos comunitarios y familiares. El perfil de las personas atendidas, responde a hombres de entre 40 y 60 años, que han llegado a esta situación por pérdida del empleo y la familia, con problemas de adicciones y, muchos de ellos, con carencias de salud mental que Cáritas no puede solventar con sus medios humanos y materiales y para los que reclama, año tras año, una atención real adecuada y profesional por parte de los servicios públicos de salud, responsables de esa labor. A favor de todos ellos, Cáritas promueve la opción de itinerarios personales que cubran tanto las necesidades más básicas de alojamiento, alimentación (Comedor Social Algeciras), y salud e higiene, como el objetivo de máxima recuperación personal e integración social.

En esta aspiración, el año 2018 ha supuesto la puesta en funcionamiento, a pleno rendimiento, del renovado proyecto “Luz y Sal” ubicado en el centro Madre Teresa en San Fernando, que ha vertebrado cualitativamente el sentido socioeducativo de la misión de Cáritas con las personas sin hogar.

En conjunto, podemos destacar que en 2018 un total de 36 personas que se hallan en esta situación han logrado una mejora significativa de sus condiciones de vida con servicios como acceso a vivienda normalizada, a médicos especializados y continuados o a  comunidades terapéuticas para tratamiento de adicciones, entre otros.

Acogida y atención primaria

El tercer ámbito donde Cáritas ha invertido sus recursos es en Acogida y Atención primaria. El total de lo aplicado en este apartado asciende a 235.729,83 euros (17,13%), lo que pone de manifiesto la necesidad de seguir saliendo al paso de numerosas situaciones de precariedad y emergencia en las familias, que se alargan en el tiempo. Aunque desciende ligeramente el número de personas que Cáritas atiende en situaciones de grave precariedad, este apoyo es menos puntual y precisa ser mantenido durante más tiempo, a través de diferentes programas, debido a la situación multi-problemática y de vulnerabilidad en que se encuentran las familias atendidas.

En concreto, a lo largo de 2018, hasta 6.350 personas han recibido atención y ayuda de Cáritas (alimentos, ropa, vivienda y suministros, transporte, formación, farmacia y salud, etc), alcanzando su repercusión positiva a unas 17.700 personas en total. Los perfiles de las personas se mantienen con respecto a los de años anteriores: familias de parejas con hijos, familias monoparentales (mayoría mujeres), personas solas, por regla general sin estudios o con estudios primarios y sin ingresos, o bien con ingresos insuficientes o dependientes de prestaciones no contributivas. Entre las personas solas mayores, Cáritas Diocesana destaca la labor de acompañamiento a 65 ancianos, tanto en domicilios como en residencias, a través del proyecto “Estamos contigo”, dirigido a combatir la soledad.

Las ayudas básicas se acompañan con actividades socioeducativas para las familias. Asimismo, los proyectos de Infancia y Adolescencia ofrecen acciones didácticas de refuerzo en valores y educación del ocio y tiempo libre, orientados al desarrollo de niños, adolescentes y jóvenes de las familias que Cáritas acompaña en las parroquias.

Apoyo a los países del sur

El año 2018 ha visto también cómo, junto a nuestra acción en el territorio diocesano, Cáritas Diocesana de Cádiz ha apoyado en Bangladesh el proyecto ‘CORR – The Jute Works’ que se dirige al fortalecimiento de mujeres artesanas en cuatro zonas de alto riesgo de vulnerabilidad por el cambio climático y la trata de personas del Sureste de Bangladesh. Con la colaboración de nuestros socios y donantes, más de 400 mujeres han recibido formación para la producción de artesanía y así acceder con sus productos al mercado y lograr ingresos para el sostenimiento digno de sus familias. Algunos de estos productos, elaborados bajo el sello de comercio justo, pueden adquirirse en la tienda “Kuyapayana” que Cáritas Diocesana de Cádiz mantiene abierta, desde hace más de 10 años, en el barrio de El Pópulo de Cádiz.

Más de 100 personas consiguieron trabajo gracias al programa de empleo de Cáritas Cádiz

Cáritas Diocesana de Cádiz ha dado a conocer sus datos en materia de empleo relativos al año 2018. Los datos confirman que, en un entorno laboral dominado por los elevados índices de desempleo y temporalidad, es posible desarrollar acciones de éxito con las personas en situación más vulnerable para que puedan acceder o retornar al mercado laboral y reconstruir su autonomía personal. Este es el caso de los 119 participantes en el Programa de Empleo de Cáritas que lograron acceder a un puesto de trabajo en 2018. Esta cifra supone el 24,5% de las 486 personas que participaron en el último año en el programa de empleo de Cáritas Diocesana de Cádiz, varios puntos por encima de la media de inserciones de Cáritas Española (18,7%).

El Programa de Empleo de Cáritas

Los servicios de empleo de Cáritas Diocesana de Cádiz están enfocados a ofrecer nuevas oportunidades de formación y empleo a personas desempleadas en situación de vulnerabilidad social. Esto es posible gracias a la red de proyectos repartidos por el territorio diocesano (Bahía de Cádiz, La Janda y Campo de Gibraltar). Los objetivos son promover la inclusión social y la igualdad de oportunidades a través de la mejora de la empleabilidad de personas que nos solicitan ayuda y están siendo acogidas y acompañadas por los equipos parroquiales de Cáritas, sensibilizar a la comunidad cristiana y a la sociedad en general sobre la realidad de exclusión asociada a la falta de un empleo digno y, por último, animar y posibilitar la implicación del tejido empresarial en la construcción del bien común, facilitando el desarrollo de su dimensión social y de su responsabilidad corporativa. La intervención se realiza a través de itinerarios de inserción laboral que se adaptan a las circunstancias y necesidades de cada una de los participantes.

Estos objetivos dan lugar a nuestra acción que se concreta en tres ámbitos: la orientación laboral, la formación laboral y la intermediación laboral, realizada a través de nuestra Agencia de Colocación.

En el programa han participado 486 personas; 420 personas acompañadas y orientadas para mejorar su empleabilidad; se han realizado ocho acciones formativas -pretalleres laborales, formación ocupacional, prácticas no laborales, formación en el puesto de trabajo, en las que participaron 86 personas-; 230 personas fueron atendidas por la Agencia de Colocación; y por último, se ha impulsado una iniciativa de economía social (Inserta Cádiz-Proyecto de recogida de ropa usada).

Estas actividades se llevan a cabo gracias a la dedicación de diez voluntarios y nueve trabajadores. Estas acciones están financiadas por fondos propios de Cáritas, entre los que destacan las aportaciones de nuestros socios y donantes y cofinanciadas por el Programa Operativo de Inclusión Social y Economía Social del Fondo Social Europeo, el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social a través de la Consejería de Igualdad y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía, Inditex y el Banco de Santander. Igualmente, las acciones de empleo se pueden desarrollar gracias a la cesión de espacios por parte de las parroquias de la Diocesis y el Ayuntamiento de Chiclana.

La relación entre el empleo y la exclusión social

El diagnóstico sobre la realidad del mercado laboral en España que ha elaborado el Comité Técnico de la Fundación FOESSA (vinculada a Cáritas) en el dossier ‘La vulneración del derecho a un trabajo decente: Empleo y exclusión social’ indica que las mayores tasas de pobreza y exclusión se siguen concentrando en el colectivo de personas desempleadas, donde un 46% se encuentran en el espacio de la exclusión (el 25,9% en situación de exclusión severa) y el 17,2% en pobreza severa. Comparando estas cifras con las del conjunto de la población, se observa que el hecho de no contar con un empleo multiplica por 2,5 el riesgo de caer en situaciones de exclusión y por 3 el de caer en pobreza severa.

El dossier indica también que la ausencia de empleo no es la única característica que empuja a situaciones de exclusión y pobreza, ya que la vulnerabilidad se encuentra cada vez más entre aquellas personas y hogares que están trabajando, por lo que podríamos decir que contar con un empleo ha dejado de ser sinónimo de integración y bienestar. Como se indica en el dossier, el 12,3% de la población que está trabajando se encuentra en situación de exclusión y el 2,1% en condiciones de pobreza severa.

La jornada parcial indeseada y la temporalidad son otros es uno de los grandes motores que arrastran a la población activa a este tipo de situaciones.

Los hogares cuya sustentadora principal es una mujer que trabaja son más sensibles a las situaciones de exclusión, especialmente en los casos de exclusión severa (6,7%), ya que supera casi en un 70% a las tasas registradas entre los hogares cuyo sustentador principal es un hombre (4%).

María del Mar Manuz: «Cáritas no existiría sin voluntarios»

Con más de mil personas voluntarias en la provincia de Cádiz, Cáritas es, según su directora, una «entidad de voluntariado». La acción caritativa y social de la Iglesia católica ofrece sus servicios a las personas y familias que acuden en busca de ayuda a las parroquias. La directora de Cáritas Diocesana en Cádiz y Ceuta, María del Mar Manuz, incide en que los programas varían según lo demandan las necesidades y explica que en la actualidad los principales son el de Apoyo a la Familia, Empleo y Personas sin Hogar.

¿Qué labor desempeña Cáritas en Cádiz?

Las comunidades se construyen entre todos. El Estado tiene una parte principal, pero también la sociedad civil colabora. Dentro de ella, Cáritas es el hombro que arrima la Iglesia para que no nos dejemos de lado, o atrás, a los más pobres y a los que viven excluidos. En la diócesis de Cádiz, Cáritas atiende a personas y familias que atraviesan situaciones de grave necesidad y acumulan muchas dificultades, muchas de ellas sin respuesta del propio sistema público de servicios sociales o del servicio andaluz de empleo o de salud.

¿Qué programas principales desarrolla la entidad?

Más allá de nuestros programas sociales, que van cambiando según demanda la realidad, lo importante es que la atención de Cáritas integra asistencia y promoción, un equilibrio que busca no dar sólo peces, sino la caña para pescarlos, e incluso enseñar a fabricar la propia caña. Para ello contamos con una red formada por 91 equipos parroquiales y con tres programas diocesanos: el de Apoyo a la Familia, el de Empleo y el de Personas Sin Hogar.

Una persona que necesite ayuda, ¿cómo puede acudir a Cáritas?

Cáritas es la Iglesia, buscando la Iglesia se encuentra a Cáritas. Estamos presentes en cada parroquia para acoger a quien nos necesite.

¿Cómo se puede colaborar con la entidad?

Cada uno es quién mejor puede hacer su valoración de vida y responder esta pregunta ‘sin hacerse trampas al solitario’. Nosotros animamos a ser críticos con una visión materialista del hombre que está dando la espalda a los valores del humanismo cristiano: la dignidad humana que nos iguala, el bien común, la justicia y la compasión, la solidaridad, la libertad responsable, la función social de la propiedad. Animamos también a no quedarnos en planteamientos teóricos, sino a convertirnos nosotros mismos en parte de la solución. ¿Cómo? Cada uno tiene unas circunstancias de vida. Se puede colaborar dando nuestro tiempo, experiencia o se puede colaborar acudiendo a la Agencia de Colocación de Cáritas cuando surge la necesidad de cubrir un puesto de trabajo en la empresa (teléfono 618 13 86 34). También se puede apoyar con dinero un programa de Cáritas, conviniendo prácticas con la Escuela de Cáritas, depositando la ropa que ya no se usa en los contenedores de Cáritas o dándonos voz, como hace hoy esta plataforma solidaria.

¿Qué papel tiene el voluntariado en Cáritas?

Cáritas no existiría sin voluntarios. Esencialmente es una entidad de voluntariado, aunque la organización y la gestión de determinados proyectos requiere personal especializado, que se contrata. En este momento, nuestro equipo humano se compone de aproximadamente mil voluntarios, noventa párrocos y veintiún trabajadores que dan cobertura a toda la diócesis de Cádiz. En cuanto a las tareas del voluntario, son tan diversas como los ámbitos en los que presten su apoyo (servicio de acogida, acompañamiento a mayores en soledad, talleres educativos, comedor, apoyo nocturno a personas sin hogar, orientación laboral, etc…). De todas formas, las tareas pueden variar, porque están siempre subordinadas al servicio y a las necesidades. Yo, por ejemplo, he colaborado con tareas diversas: apoyo a la familia, empleo, secretaría y ,ahora mismo, mi voluntariado se centra en la dirección, que en Cáritas se confía siempre a voluntarios. 

Además de los programas principales, ¿qué novedades tienen?

Cáritas debe cuestionar permanentemente en qué medida contribuye a mejorar de forma concreta y real la vida de las personas que acuden a ella. En 2015 presentamos un estudio analizando la realidad de la provincia que aportó información valiosa sobre las carencias y demandas de las personas a las que atendemos. Esto impulsó a abrir a finales de 2017 el centro ‘Madre Teresa’. También ampliamos nuestro programa de empleo, tanto en orientación, como en formación e intermediación con las empresas. En este sentido, la novedad es la constitución de nuestra propia Agencia de Colocación y el proyecto “Inserta”, de recogida de ropa usada para reciclaje y reutilización. Por último, el programa más novedoso, el de Apoyo a la Familia está dirigido a proteger el bien social que constituye la familia como primera célula de la sociedad y primera escuela de vida donde aprendemos a ser personas. Tras la crisis, la familia ha sido la más efectiva red de apoyo ante la pérdida de un empleo, un embarazo imprevisto, deshaucio, enfermedad que nos hace dependientes, jornadas incompatibles con la crianza o la vejez. La familia ha sido y es una red natural protectora, edificante. Y este valor merece cuidado..

Cádiz se vuelca con las personas que más lo necesitan

Llega la Navidad y el ambiente se vuelve más amable y solidario. Pese a que la solidaridad y la ayuda al prójimo debe ser constante y estar presente cada día del año, siempre es bienvenida. Es por eso que en estas fechas señaladas, en las que muchas familias se reencuentran y la alegría se palpa a nuestro alrededor, son muchas otras las que hacen malabarismos para seguir sobreviviendo con lo justo. Padres y madres que intentan llevar la ilusión de Papá Noel y los Reyes Magos a sus casas sin que sus hijos noten las carencias con las que conviven día a día. Personas sin hogar que viven en cualquier portal de ciudades que ven como unos y otros pasean ultimando preparativos y compras en masa. Las entidades que durante todo el año ayudan a los colectivos más vulnerables, refuerzan su maquinaria para ayudar a suplir las carencias y ausencias de estas personas.

Los datos actuales continúan sin ser alentadores. Según el Informe sobre el Estado de la Pobreza en Andalucía de 2018, el 37,3 % de la población de esta Comunidad Autónoma está en riesgo de pobreza y/o exclusión. Para reducir estas cifras de forma real se necesita compromiso y trabajo diario.

En nuestra provincia, hay diferentes ONGs, Asociaciones y Entidades que actúan para mejorar la situación de las personas vulnerables y en riesgo de exclusión social. Algunas como Cáritas Diocesana que ha atendido a 1112 personas sin hogar, la Fundación Valvanuz que ofrece cada día cenas a los sin hogar de Cádiz o la delegación provincial de Cruz Roja que ha puesto en marcha una campaña de juguetes. A continuación les mostramos algunas de las formas propuestas por diferentes entidades de Cádiz para colaborar en los días venideros.

Comida especial en días señalados para los más necesitados

El pistoletazo de salida lo daba Banco de Alimentos de Cádiz con la sexta edición de ‘La Gran Recogida’ el pasado 30 de noviembre y 1 de diciembre. Según fuentes de esta entidad, se han recogido 191.000 kilos en los más de 130 supermercados que se adhirieron a la campaña. Se trata de una cantidad supera a la de la edición anterior. Los productos de Banco de Alimentos de Cádiz llegan a 35.000 personas en la provincia a través de las diferentes entidades que los gestionan –nunca se los entrega a particulares directamente. Ya están repartiendo alimentos perecederos así como leche, productos navideños y bollería. Banco de Alimentos está abierto a donaciones durante todo el año. Si bien, se pueden donar alimentos, excedentes de tiendas, bienes y servicios, también se puede hacer una donación económica puntual o bien hacerse socio con una cuota que elige la propia persona.

Uno de los comedores que da cenas y recibe los productos de Banco de Alimentos es el que tiene la Fundación Valvanuz con sede en la calle Santiago. Esta Fundación, galardonada con el premio Jesús Gargallo 2018 que reconoce su labor de ayuda a las personas más vulnerables, vive la Navidad con especial intensidad. Su lema es «dar de comer a todos y que no salga nadie con el estómago vacío» asegura Mila Aragón, responsable de la Fundación. En estas fechas, se ponen en contacto con colegios, cofradías e instituciones para solicitar más colaboración y dotar a sus usuarios de unas bolsas de alimentos que sean algo «más especiales a las del resto del año». La Fundación ofrece a sus usuarios cenas los días 24 y 31 de diciembre y la noche de Reyes. Mila Aragón explica que desde hace 15 años o más la cena de Nochebuena la ofrece el Restaurante el Faro, la de nochevieja la dona el Balandro, en Reyes hace lo propio José Manuel Córdoba del Ventorrillo El Chato y por último, la panadería Butrón ofrece los roscones de Reyes. Otro de los momentos especiales en la Fundación es la Noche de Reyes. En esta ocasión, la celebración en la que participa el colegio San Felipe Neri se adelanta al 4 de enero. Los alumnos se visten de Reyes Magos y los usuarios de Valvanuz entran al patio donde van recibiendo regalos. Los presentes suelen ser ropa de abrigo, sacos así como material de higiene. Además, este año se ha puesto en marcha una campaña, a través de la cofradía del Perdón por la que donando 10 euros, se adquiere una manta y una caja de polvorones destinada para los usuarios de la Fundación Valvanuz. Pese a contar con voluntarios así como suministros, cualquier ayuda es bien recibida en Valvanuz. Las personas interesadas pueden prestar su ayuda a través del voluntariado, donando ropa, comida o mobiliario.

Juguetes para todos los niños y niñas no bélicos ni sexistas

La delegación provincial de Cruz Roja en Cádiz ha puesto en marcha una campaña para conseguir juguetes para 300 niños y niñas más vulnerables de la provincia. «La infancia es uno de los colectivos que más están sufriendo los efectos de la pobreza de los hogares, ya que las familias tienen enormes dificultades para asumir los gastos más básicos. En el boletín sobre la vulnerabilidad social Nº 13 de Cruz Roja, centrado en la infancia atendida por nuestra Organización, un 18% de los niños y las niñas afirma no tener juegos ni juguetes» señala Carlos Cortés, Director de Cruz Roja Juventud. La campaña persigue también concienciar a la sociedad sobre la importancia del juego en la infancia. Las personas que deseen donar juguetes lo pueden hacer en los puntos habilitados, como las sedes locales de Cruz Roja, asimismo a través de internet se puede hacer una donación, a través del teléfono 900 10 49 71 o bien con el envío de un SMS con la palabra JUGUETE al 38088.

Por su parte, la Asociación Reyes Magos, con sedes en las principales ciudades como Cádiz, San Fernando o Chiclana, pone a disposición de la población multitud de opciones para colaborar con ‘Ningún niño sin juguete’ que en estas fechas se intensifican. Numerosos son los comercios, entidades e instituciones que se vuelcan para que los más pequeños noten lo menos posible la carencia de recursos. En Chiclana, durante el mes de diciembre se han sucedido las actuaciones benéficas en el Teatro Moderno a beneficio de esta entidad como la de este pasado jueves de la escuela de Lorena Gobai. A finales de este mes se procederá a la entrega de los juguetes a los beneficiarios, un proceso que culmina el día 5 de enero con la tradicional cabalgata.

Participar en la San Silvestre aportando un kilo de comida

Desde hace años es tradicional acabar el año practicando running por las principales ciudades de España. Cádiz no es menos y por eso el 29 de diciembre se celebra la II San Silvestre Gaditana que recorrerá el perímetro del casco antiguo de la ciudad. El Club de Atletismo Olimpo y el Ayuntamiento organizan esta cita deportivo-festiva que a la vez es solidaria. Cada participante debe entregar un kilo de alimentos no perecederos que se va a entregar a Banco de Alimentos de Cádiz. Además, de los ocho euros que cuesta la inscripción, uno está destinado a causas benéficas.

Chiclana también se une a cerrar el año practicando running de la misma manera que la capital gaditana. A las 17.30 horas del 29 de diciembre dará comienzo la tercera San Silvestre de la localidad en la que los participantes también deben aportar un kilo de alimentos.

La posibilidad de degustar un menú de Ángel León por la lucha contra el cáncer

Aquellas personas apasionadas del mundo de la cocina no pueden dejar escapar la oportunidad de ganar una comida en el restaurante Aponiente del chef con cuatro estrellas michelín, Ángel León. La Asociación de Mujeres Gaditanas con Cáncer de Mama (AGAMAMA), a través de su marca Alborear está llevando a cabo el concurso #TuGranitodeSal. Para participar hay que hacer una receta original con los tres productos que Alborear ya ha puesto a la venta: aceite, miel y sal. Acto seguido hay que subir la receta con la foto a las Redes Sociales de Aporta tu Granito de Sal, etiquetar a Alborear y al restaurante Aponiente. La persona que resulte ganadora del concurso será obsequiada con un pack de productos Alborear, una visita a las salinas, un mandil del Chef del Mar y una comida en el restaurante Aponiente. 

Segunda Mano, Comercio Justo y una Tómbola por Madre Coraje

Desde el pasado día 10 y hasta que después de las fiestas de Navidad va a permanecer abierto el Mercadillo de Madre Coraje en Puerto Real. Situado en la calle La Plaza 32 tiene artículos de segunda mano de fiesta, tómbola y productos de Comercio Justo. Madre Coraje destina los recursos generados por este tipo de iniciativas a continuar su labor humanitaria y de cooperación en Perú, a apoyar nuevos proyectos en Mozambique y a reforzar e idear acciones en España para ahondar en la importancia de la Educación para el Desarrollo, en el respeto medioambiental y para apoyar a la población española más vulnerable.

Además, Madre Coraje acaba de lanzar su tienda online (https://segundamano.madrecoraje.org/) en la que se pueden adquirir productos a precios económicos cuyos beneficios también se destinan a los proyectos sociales de la entidad.

Las cofradías cocinan por los más necesitados

El Consejo de Hermandades y Cofradías de Cádiz prepara una iniciativa solidaria para el próximo 24 de diciembre. La Permanente, que encabeza Juan Carlos Jurado, se había propuesto desde hace tiempo fomentar la ayuda entre los más necesitados en estas fechas tan señaladas. A partir de ahí ha surgido la idea de preparar un almuerzo navideño para personas sin hogar. Este encuentro tan especial será el próximo lunes 24 a partir de las 13.30 horas en la sede del Consejo en la calle Cobos. El Ayuntamiento, la Asociación Despertares y también los propios hermanos mayores de las corporaciones gaditanas han intervenido para que estas personas sin recursos vivan de esta forma diferente la jornada de Nochebuena. Serán los propios cofrades quienes prepararán y servirán el almuerzo que constará de unos entremeses, un primer plato caliente, un segundo de carne y después otros postres y productos navideños. Se trata de una acción pionera para el Consejo de Hermandades que lo afronta con muchísima ilusión. «Es la primera vez que se realiza y es muy importante para nosotros poder llevarla a cabo porque supone atender a estas personas que están muy necesitadas de cariño y hogar. Espero que esta iniciativa que ahora empezamos dure muchos años», explica Jurado.

 

El Centro Madre Teresa cumple un año al servicio de las personas sin hogar

Con una jornada de puertas abiertas, Cáritas Diocesana de Cádiz celebra este miércoles el primer aniversario de la bendición e inauguración del Centro Madre Teresa y del proyecto Luz y Sal para Personas sin Hogar en la localidad de San Fernando.

A lo largo del día, los participantes en el proyecto, acompañados de voluntarios y técnicos, ofrecen a los asistentes el fruto de su trabajo en el año transcurrido. En los meses que lleva de 2018, hasta 15 personas sin hogar han tenido la oportunidad de iniciar procesos de integración y que en un 55% han logrado con éxito cubrir los objetivos planteados y que les ha permitido mejorar su situación personal.

El proyecto ‘Luz y Sal’ se entiende en Cáritas Diocesana como un recurso socio educativo de acompañamiento individualizado para la recuperación personal de personas sin hogar, con el objetivo de conseguir la reinserción social y familiar, mediante la realización de actividades de ocio y tiempo libre, relación con la comunidad y el entorno y el desarrollo personal. Queremos destacar que este proyecto incorpora la participación de la mujer, ya que entendemos que las mujeres en situación de calle son doblemente vulnerables.

El proyecto cuenta con una planificación anual de actividades que se divide en cuatro ámbitos de trabajo: el desarrollo personal que cuenta con talleres de autoestima, gestión emocional, grupo de autoayuda; el socioeducativo que incorpora talleres de destrezas manuales,  apoyo al aprendizaje con clases de inglés y alfabetización, entre otros; el ámbito cultural, ocio y tiempo libre que se compone de visitas culturales y contacto con la naturaleza; y por último el ámbito espiritual. Ámbito cultural ocio y tiempo libre que está compuesto por visitas culturales a espacios normalizados (museos, exposiciones, cine…), contacto con la naturaleza (Parque Natural de la Bahía de Cádiz…).

En la actualidad, el equipo humano que forma el proyecto está compuesto por dos técnicos (trabajadora social y educadora social), 5 voluntarios que acompañan a las personas sin hogar desde una vocación de servicio y desde la determinación de ayudarles a dejar la calle y, por último, el capellán del centro P. Rafael Pinto, párroco del Santo Cristo que acompaña en el ámbito espiritual.

Este proyecto se lleva a cabo gracias a la aportación de fondos de Cáritas Diocesana de Cádiz y con la cofinanciación de la Junta de Andalucía a través de la asignación tributaria del IRPF y la Diputación de Cádiz. Igualmente, para apoyar el trabajo de continuidad realizado en el proyecto ‘Luz y Sal’, Cáritas Diocesana de Cádiz estableció un acuerdo de colaboración con la Sociedad San Vicente de Paul que pone a disposición del proyecto su Casa Hogar ‘Federico Ozanam’ de San Fernando.

Cáritas lanza ‘¿Y tú qué dices? Di basta. Nadie Sin Hogar’ para acabar con el sinhogarismo

Acabar con el sinhogarismo es posible, es imprescindible y es urgente. Con este triple objetivo, las entidades sociales que promueven el Día de las Personas Sin Hogar 2018, que se celebra el 25 de noviembre, quieren decir basta a las situaciones de vulneración de derechos, de invisibilidad, de sufrimiento, de vivir en la calle, de inseguridad, de agresiones, de no poder acceder a una vivienda y, en definitiva, de no tener hogar que afectan a unas 40.000 personas en España.

En la Diócesis de Cádiz y Ceuta, Cáritas Diocesana, a través de sus servicios de atención a personas sin hogar, acompañó a 1109 personas sin hogar de las cuáles 112 mejoraron de forma significativa su situación dejando, con la colaboración de otras entidades públicas y privadas, de vivir en la calle.

Bajo el lema “¿Y tú qué dices? Di basta. Nadie Sin Hogar”, las organizaciones promotoras de la jornada —Cáritas, Faciam (Federación de Asociaciones y Centros de Ayuda a Marginados), XaPSLL (Xarxa d’Atenció a Persones Sense Llar) y besteBI (Plataforma por la Exclusión Residencial y a favor de las Personas Sin Hogar)— urgen a toda la sociedad, a las Administraciones públicas y a cada ciudadano a poner un límite a situaciones tan dolorosas y a transformar unas políticas públicas que no favorecen el acceso y ejercicio de sus derechos humanos a las personas que carecen de vivienda.

Además de ver negado su derecho a una vivienda, las personas sin hogar, al carecer de empadronamiento, ven vulnerado su derecho a la salud, a la protección social y al ejercicio de muchos de sus derechos ciudadanos, como es el voto.

Algunos datos
Son numerosos los datos de lo que las entidades convocantes califican como «descarte social» que constatan que «como sociedad no estamos avanzando en igualdad ni en el bien común, y que este no es el camino por el que debemos transitar».

En España, la última encuesta del Instituto Nacional de Estadística (INE) de 2012 refiere que son 22.938 el número de personas en situación de sin hogar. La Estrategia Nacional Integral para Personas Sin Hogar 2015-2020 hace un intento por aproximar una cifra más adecuada a la realidad, al estimar que la cifra de personas en situación de sin hogar es de 33.275 personas. Además, según cifras dadas por el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), durante 2017 se han llevado a cabo en España 100 desahucios al día por impago de alquiler. O sea, cada hora cuatro familias se han quedado en la calle y, según el ultimo censo de vivienda del INE de 2011 habría más de tres millones de viviendas vacías, de las cuales más de 13.000 son VPO.

Propuestas para erradicar el sinhogarismo
En esta campaña, las organizaciones reclaman la puesta en marcha de políticas públicas que permitan acabar con este escándalo. Para ello, insisten en recordar que el acceso a una vivienda adecuada no es privilegio, sino un derecho humano. Solicitan ampliar las viviendas en alquiler social, promocionar el uso de viviendas vacías, una regulación del mercado del alquiler y estimular la participación de las personas en situación de exclusión, entre otras.

Otro aspecto estratégico en la solución de los problemas de sinhogarismo es el de la prevención, de manera que sea posible anticiparse a la pérdida del hogar y a las situaciones de calle. Para ello, las entidades subrayan la necesidad de trabajar en la prevención de desahucios, en la intervención temprana en situaciones de ruptura familiar, o en asegurar el alojamiento tras la salida de una institución.

Junto a ello, la puesta en marcha de un sistema de garantía de ingresos mínimos y suficientes supondría una medida eficaz para luchar contra la pobreza en general y, muy especialmente, para proteger a las personas en situación de grave exclusión, como es el caso de las personas sin hogar.

Una mirada de género
Este año, la celebración, el 25 de noviembre, del Día de las Personas en Situación de Sin Hogar coincide con la de del Día Mundial de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Por esa razón, la Campaña quiere visibilizar la realidad de las mujeres en situación de sin hogar, a menudo invisible y desconocida, y que en muchos casos sufren situaciones de mayor vulnerabilidad que los hombres debido a la falta de adecuación de los servicios a su realidad.

Además, las entidades convocantes subrayan que, entre las razones que llevarían a las mujeres a adoptar estas formas de sinhogarismo encubierto, está el hecho de que dormir en la calle entraña mayor peligro y un mayor estigma social para ellas. Numerosos estudios recogen el mayor riesgo de las mujeres de sufrir abuso sexual y otro tipo de agresiones cuando pernoctan en la calle y muestran también que las mujeres padecen un mayor deterioro de sus condiciones físicas y mentales cuando se encuentran en una situación de calle.

Estos condicionantes de género determinan que las mujeres recurran, como una estrategia de seguridad personal y de autoprotección, a formas de sinhogarismo poco visibles, tratando de pasar desapercibidas incluso cuando se encuentran ya en una situación de calle.