La Iglesia, a través de Cáritas, invirtió 1.777.897,50 euros en la lucha contra la pobreza en 2021

Cáritas Diocesana de Cádiz ofrece, un año más, en torno al Corpus Christi – Día de Caridad, su memoria anual de actividades. Como indica Vicente Pablo Ortells, director de Cáritas Diocesana en su presentación “en la Memoria de Cáritas se deja constancia de las acciones en las que hemos invertido los recursos que nos han sido confiados”.

En estas acciones han puesto “todo nuestro esfuerzo, amor y esperanza. En el año 2021 hemos seguido constatando el terrible escenario social y económico que la Covid-19 ha dejado en nuestra sociedad gaditana. Frente a esta ola de sufrimiento, Cáritas ha ofrecido sus mejores datos que son los que hablan del apoyo y acompañamiento que ofrecemos a las familias que se acercan a nosotros en sus momentos más difíciles. Con ellos creamos oportunidades y generamos esperanza de un futuro mejor”.

Una sociedad marcada por la desigualdad y la pobreza

Los dos últimos años han estado marcados, en todos los ámbitos de la vida, por la pandemia de lac ovid-19. La consecuencia más visible de esta crisis se ha concentrado en la caída de la actividad económica y en la destrucción de empleo. Se ha producido un empeoramiento de las condiciones de trabajo que genera más trabajadores pobres y menos realizados personal y socialmente. La precariedad ha crecido con fuerza y muchos hogares dependen económicamente de una persona que sufre inestabilidad laboral grave.

Además, se han agravado las causas que dificultan el acceso al derecho al trabajo a una parte de las personas desempleadas, lo que genera una peligrosa tendencia a la cronificación de la situación de desempleo. Los jóvenes y adultos entre 45 a 65 años y personas en situación de exclusión social son las más perjudicadas por este sistema laboral, que solo les permite el acceso a empleos en sectores no cualificados, en empleos temporales y precarios, con mayor exposición a la enfermedad durante la pandemia y con mayor proporción de despidos.

Además del empleo, la vivienda y la salud son otros de los grandes factores de la exclusión en nuestra Diócesis. las familias tuvieron que desplegar las estrategias necesarias para no verse arrastradas por la crisis. Acudir a ahorros propios, buscar o pedir dinero u otros recursos a familiares o amigos y la reducción de gastos habituales, sobre todo en alimentación, ropa o calzado fueron las acciones que se tuvieron que adoptar.

 

Este escenario de la sociedad diocesana, hace que Cáritas vea necesario la necesidad de activar políticas que permitan recuperar los derechos perdidos de miles de ciudadanos, sobre todo de aquellos que más sufren las consecuencias de la crisis. Esta crítica realidad, arroja a una parte de la población a situaciones de exclusión de las que, desgraciadamente, muchos no se recuperarán jamás. En este escenario, Cáritas actúa.

Normalización de la intervención social

Tras las dificultades en la actividad social a causa de la covid-19 durante el 2020, en el año 2021, Cáritas Diocesana de Cádiz señala que la casi totalidad de los proyectos de intervención, tanto en las acogidas parroquiales, como en los proyectos diocesanos, han retomado la actividad solidaria. De este modo, 19.067 personas han recibido ayuda a través de Cáritas. Esto ha sido posible gracias a 632 voluntarios y 29 contratados que han mantenido su compromiso para continuar acompañando a las personas y familias que se han acercado a Cáritas en el pasado año y a 746 socios y donantes que con su colaboración económica ayudan a sustentar nuestra actividad social.

Los grandes apartados sociales a los que Cáritas Diocesana destina mayor volumen de recursos son, por este orden, los programas de Familia y Atención Primaria 35,84% (637.177,15 euros), Empleo y Economía Social 26,57% (472.443,54 euros), Personas sin Hogar 13,15% (233.777,60 euros) y las acciones dedicadas a la formación de agentes y personas atendidas 10,57% (187.890,25 euros). El resto de los recursos, un 13,86% se destina a acciones de comunicación y sensibilización y a gastos de gestión y administración. En total el volumen de recursos invertidos asciende a 1.777.897,50 euros.

En el ámbito de la Familia y Atención Primaria, el perfil de las personas que estamos atendiendo responde a parejas con hijos, familias monoparentales (mayoría mujeres), personas solas, sin estudios o estudios primarios, sin ingresos, con ingresos insuficientes o percibiendo pensiones no contributivas y las ayudas que se han ofrecido ha sido destinadas a cubrir necesidades básicas (alimentación y ropa), vivienda, de apoyo a la salud, a la educación, documentación administrativa y transporte.

Esta acción se ofrece desde los 92 servicios de acogida que el voluntariado de Cáritas sostiene desde las distintas parroquias de la Diócesis. En total, estos equipos han acogido y acompañado a 6.842 familias alcanzando la ayuda ofrecida a 18.341 personas. De igual forma, en este apartado se desarrollan proyectos de carácter diocesano de atención a madres gestantes, maternidad y primera infancia, proyectos de atención a la infancia y adolescencia, acompañamiento de mayores en soledad (proyecto Estamos Contigo), talleres socioeducativos con familias y la labor del Comedor Social de Algeciras. En este último proyecto, en el año 2021, se ha constatado un importante aumento de usuarios (una media de 180 personas diarias) que ha supuesto un esfuerzo económico para no dejar de atender a las personas que a él acuden.

El segundo apartado donde más recursos se han aplicado en 2021 es en el ámbito del Empleo y la Economía Social. El perfil de las personas que participan de las acciones de esta área son personas desempleadas españolas (más del 65% son mujeres) de edades comprendidas de 25 – 45 años, con baja cualificación profesional, cargas familiares y situación de vulnerabilidad social. En los servicios de orientación laboral, repartidos por todo el territorio diocesano (Cádiz, San Fernando, Chiclana de la Frontera, Algeciras, La Línea de la Concepción y servicios itinerantes en La Janda y zona de San Roque) se han atendido a 550 personas alcanzando una inserción laboral del 23.09% (127 personas). Junto a la orientación laboral, en esta área se llevan a cabo acciones de intermediación a través de la Agencia de Colocación por la que, en el año 2021, han pasado 268 personas. Por su parte, INSERTA CÁDIZ SL, empresa de reciclaje de ropa, fue declarada “empresa de inserción” en julio de 2021. Esta iniciativa social de Cáritas está dedicada a favorecer la promoción de la persona y el cuidado del medio ambiente a través del reciclaje de ropa usada. El volumen de ropa recogido en 2021 asciende a 418.520 kilos y durante el pasado año ofrecieron una oportunidad de empleo a 12 personas.

Con el colectivo de personas en situación de sin hogar, Cáritas Diocesana de Cádiz ha renovado su apuesta por apoyar a estas personas. Las acciones que llevamos a cabo están encaminadas a paliar las necesidades más inmediatas que su situación de sin hogar provoca (higiene, alimentación, vestido, información y orientación) y acompañar a las personas en el acceso y ejercicio de sus derechos, así como en sus procesos de recuperación e integración en la comunidad.

Nuestros proyectos ubicados en San Fernando, Chiclana de la Frontera, Algeciras y La Línea de la Concepción (centro de día de nueva creación en 2021) están orientados a todas aquellas personas que viven en un espacio público, se hospedan en albergues, centros o refugios y carecen de recursos, de lazos comunitarios y familiares (597 personas). Igualmente, nuestro proyecto “Café y Calor” sigue atendiendo situaciones de calle en La Línea de la Concepción (71 personas). El perfil de las personas sin hogar responde a hombres de entre 40 y 60 años, aunque constatamos un incremento de mujeres entre el colectivo (en 2020 un 21’97% y en 2021 un 22’69%). En total, en 2021, 688 personas sin hogar han sido atendidos por Cáritas.

Finalmente, la Escuela de Formación, además de animar la formación de los agentes (voluntarios y contratados), desarrolla acciones formativas para la inclusión laboral orientadas a personas en situación de exclusión. En coordinación estrecha con el Programa de Empleo, se han impartido 11 acciones formativas (Grandes almacenes, Hostelería, Cuidado de Personas y Limpieza) que han formado a 112 personas. El nivel de inserción laboral ha alcanzado el 22,32% (25 alumnos) y se ha contado con la colaboración de 62 empresas de los sectores laborales relacionados con la formación.

Otras acciones de Cáritas

Junto a todas estas actividades de promoción social, Cáritas desarrolla labores de comunicación y sensibilización (campañas de denuncia y sensibilización social) y de desarrollo institucional encaminadas a consolidar y desarrollar las relaciones institucionales con el resto del tejido asociativo y con otras entidades públicas y privadas.

Gracias por apoyar la labor de Cáritas

Vicente Pablo Ortells, en nombre de Cáritas Diocesana de Cádiz, “agradece el apoyo recibido por parte de todos aquellos que confiaron en Cáritas y reitera el compromiso de que seguiremos estando junto a todas aquellas personas que nos necesiten. Confío que, con la ayuda de más y más personas, podamos seguir adelante en nuestra labor de transformación social y en nuestra misión de devolver esperanza y ofrecer oportunidades a tantas personas que se acercan a nosotros”.

Finalmente, el director de Cáritas Diocesana, recuerda que, frente a tantas situaciones de sufrimiento y necesidad, Cáritas Diocesana de Cádiz, sigue necesitando el apoyo de todos para continuar con su obra social. Se puede colaborar con Cáritas en labores de voluntariado o económicamente a través de la cuenta de donaciones ES98 2103 4000 67 3300000639 o por BIZUM 00883 o a través de la www.caritas.es/cadiz.

BBVA Asset Management dona 70.000 euros dos ONG gaditanas para proyectos medioambientales

Cáritas Diocesana de Cádiz y la Asociación de Integración Conileña a las Personas con Discapacidad (AHINCO) han sido reconocidas en la cuarta convocatoria solidaria BBVA Futuro Sostenible ISR y recibirán cada una de ellas 35.000 euros. Esta iniciativa, impulsada por BBVA Asset Management (BBVA AM), tiene como objetivo galardonar anualmente 23 iniciativas solidarias enmarcadas dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. En concreto, la donación permitirá a Cáritas Diocesana de Cádiz comprar un vehículo eléctrico que permitirá recoger ropa usada para reciclar, mientras que AHINCO, podrá podrá crear una granja escuela donde se realicen talleres medioambientales y educativos, al tiempo que permite la inserción social y laboral de personas con diversidad funcional.

BBVA Futuro Sostenible ISR es un fondo de inversión socialmente responsable que dona anualmente un total de un millón de euros a diferentes proyectos solidarios por todo el territorio nacional. En las tres convocatorias anteriores, BBVA AM ha repartido en total más de 2,2 millones de euros a 51 proyectos solidarios. En concreto, Cádiz ha recibido 105.000 euros en donaciones. Esto ha permitido que más de 715.000 personas se hayan beneficiado de manera directa o indirecta en la provincia.

Gracias a esta donación, Cáritas Diocesana de Cádiz podrá invertir los 35.000 euros del premio en la adquisición de un coche eléctrico y la instalación de un punto de recarga para realizar la recogida diaria de ropa usada, reduciendo a su vez la huella de carbono.

El proyecto de la entidad religiosa, llamado ‘Inserta Cádiz’, tiene como objetivo la contratación de personas en situación de exclusión social y el desarrollo de sus competencias socio profesionales, para lo que se ha creado una empresa de inserción social cuyo objetivo es la recogida, transporte y reciclado de ropa usada a través del reciclaje textil. Con este proyecto, 715.000 habitantes de los territorios de la Bahía de Cádiz, la comarca de la Janda y el Campo de Gibraltar se verán beneficiados con la mejora del servicio de recogida de la ropa usada que se deposita en los diferentes contenedores que la entidad tiene repartidos por la provincia gaditana. Además, trece trabajadores, nueve de ellos en situación de exclusión social, contarán con un equipamiento más ecológico y eficiente para la prestación de los servicios.  Cáritas Diocesana y su proyecto ‘Inserta Cádiz’ son miembros de la cooperativa de primer grado Moda-Re.

En palabras de Vicente Pablo Ortells, director de Cáritas Diocesana de Cádiz, “este reconocimiento demuestra que la sociedad civil en su conjunto es sensible a las necesidades de los más vulnerables y entiende que proyectos como el nuestro son necesarios para echarles una mano. Concedernos esta ayuda para adquirir un vehículo menos contaminante, supone además de lo social, una sensibilidad hacia el cuidado del planeta”.

Cáritas clasifica, reutiliza y recicla la mayor parte de los residuos textiles recogidos a través de esta iniciativa -de ámbito nacional- incluida en el ‘Primer Catálogo de Buenas Prácticas en Economía Circular (BPEC) en España’ del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO).

Con este proyecto en 2021, se recogieron en Cádiz 417.914 toneladas de ropa de las cuales se reutilizaron más de 200.000. Esto supuso dejar de emitir a la atmósfera 14.676.555 kg de dióxido de carbono (CO2); ahorrar 2.028.032.999 litros de agua; dejar de producir 667.116 kg de residuos y generar seis puestos de trabajo en la provincia gaditana. Asimismo, por cada cinco contenedores ubicados en la zona de influencia del proyecto, a pleno rendimiento, se ha conseguido crear un nuevo empleo de inserción al año.

La Asociación de Integración Conileña a las Personas con Discapacidad (AHINCO) creará gracias a los 35.000 € de donación de BBVA AM, una Granja Escuela en Conil de la Frontera, que contará con todos los recursos necesarios como lugar educativo y de ocio (aula de la naturaleza, talleres y actividades para grupos escolares, familias, colectivos sociales para fomentar el cuidado del ecosistema, Bar-Restaurante, terrenos agrícolas , zona de cuidados y crianza de animales, parque infantil). El proyecto permitirá, además, la inserción socio-laboral de personas con diversidad funcional en situación de desempleo y la obtención de recursos para el mantenimiento de la Asociación.

Esta iniciativa, que beneficiará de manera directa e indirecta a 115 personas de Cádiz, es única y exclusiva de la zona, ya que en la granja escuela van a trabajar personas con capacidades diferentes coordinadas a través del centro especial de empleo. De esta forma, se contribuirá a su desarrollo e integración personal. También representa una oportunidad para los futuros usuarios de AHÍNCO,como para el sector turístico y de ocio del litoral de la Janda por su contribución a la sostenibilidad económica de la zona.

Lola Fernandez Muñoz, directora y en nombre de la entidad “AHINCO”, Asociación de Integración Conileña a las personas con Discapacidad, ha subrayado que “la ayuda económica de BBVA AM va ha permitir desarrollar la creación de una granja escuela destinada a ofrecer talleres medioambientales, escuelas de verano, actividades de ocio a grupos escolares, familias o ciudadanos, con el propósito de crear un lugar donde las personas con diversidad funcional tengan un espacio formativo y de empleo para su crecimiento personal y social, donde la persona pueda sentirse realizada y desenvolverse en su vida con dignidad y respeto”.

BBVA Asset Management, comprometido con los proyectos solidarios en Cádiz

BBVA AM ha recibido para la cuarta edición de estos galardones un total de 263 candidaturas, de las cuales 186 cumplían las bases de la convocatoria. De ellas, el 37% eran proyectos del ámbito de la inclusión social, el 32% de dependencia, salud y mayores, y el 31% de medioambiente.

En total, BBVA Asset Management ha repartido un millón de euros entre 23 ganadores a través de dos categorías: tres donaciones de 100.000 euros cada una y 20 donaciones de 35.000 euros a distribuir entre cuatro zonas geográficas: Zona A (Comunidad de Madrid y Castilla-La Mancha), Zona B (Cataluña, Comunidad Valenciana, Región de Murcia e Islas Baleares), Zona C (Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, La Rioja, Navarra, Aragón y Castilla y León) y Zona D (Extremadura, Andalucía, Islas Canarias, Ceuta y Melilla). Este año el millón de euros de donaciones tendrá impacto directo en 14 provincias de 10 comunidades autónomas.

 

La red gaditana de colegios profesionales se moviliza en la ayuda a Ucrania

La Red Gaditana de Colegios Profesionales para la Cooperación Humanitaria (RGCPCH), de la que forman parte los colectivos de Médicos, Enfermería, Veterinarios, Farmacéuticos, Dentistas, Ópticos-Optometristas, Periodistas, Economistas, Ingenieros Industriales y Arquitectos de la provincia de Cádiz, ha mantenido una reunión extraordinaria con el objetivo de unificar acciones, aunar esfuerzos y movilizar recursos de colaboración destinados a ayudar a las víctimas de la invasión de Ucrania.

En este sentido, la Red Gaditana ha venido manteniendo estos días contactos con distintas organizaciones de referencia por el alcance de sus actuaciones y su estructura organizativa con el objetivo de conocer las líneas más eficaces en que puede llevarse a cabo esta colaboración y así optimizar la captación y canalización de estos recursos por parte de la Red hacia las organizaciones encargadas de proporcionar la ayuda tanto en Ucrania como desde los países limítrofes.

Estas gestiones han prosperado en acuerdos específicos con Cruz Roja y Cáritas, gracias a los cuales la Red facilitará la aportación de donaciones económicas a través de los canales propios y de los Colegios Profesionales que la integran mediante el acceso directo a las cuentas expresamente habilitadas por estas organizaciones para hacerles llegar la ayuda.

La Red atiende de esta forma los requerimientos que vienen haciendo las organizaciones en este momento del conflicto para que se prioricen las ayudas económicas frente a la donación de material sanitario, medicamentos o alimentos, que permitan atender las necesidades concretas de los contingentes de ayuda que están en primera línea. Desde estos momentos los enlaces a estas cuentas están disponibles en los sitios web de la Red y de los Colegios integrados. Las donaciones que se hagan llegar a Cruz Roja y Cáritas a través de esta vía deben identificarse con las palabras UCRANIA Y RED.

Esta iniciativa es complementaria a las acciones de Ayuda Humanitaria a Ucrania que ya están llevando a cabo los Colegios Profesionales de la Red.

La Red quiere transmitir también su repulsa por la ocupación rusa de Ucrania, el compromiso con las víctimas y la profunda inquietud por la inseguridad de los colectivos profesionales que llevan su labor humanitaria a terreno y reclama que se garantice la labor de sanitarios, periodistas y demás profesionales no sanitarios que desempeñan una labor crucial en la zona de conflicto.

‘Armario Solidario’ de LUZ Shopping entrega más de 6.700 kilos de ropa a Cáritas

La iniciativa ‘Armario Solidario’  ha logrado recuperar 6.783,80 kilos de prendas donadas que tienen la misión de servir de apoyo a las personas y familias con menos recursos.

LUZ Shopping ha querido promover por segundo año entre sus visitantes y clientes la economía circular y la solidaridad a través de ‘Armario Solidario’, una iniciativa organizada por el centro comercial, en colaboración con IKEA Jerez y en beneficio de la asociación Cáritas Diocesana de Asidonia-Jerez. 

La iniciativa tuvo lugar desde el 14 de enero hasta el 5 de febrero y las personas interesadas en la aportación solidaria de prendas pudieron realizar su donación en las instalaciones de LUZ Shopping. Durante estas tres semanas han asistido a la entrega de prendas 2.899 personas, con un total de 29.257 prendas entregadas a Cáritas Diocesana de Asidonia-Jerez. LUZ Shopping quiso premiar a los participantes por apoyar a la economía circular y a las personas más desfavorecidas recompensado su gesto solidario, por ello entregó cheques regalo canjeables en sus tiendas y locales de restauración y ocio, ayudando a su vez a la economía de los participantes para nuevas compras. Además, los socios de IKEA Family recibieron adicionalmente un cheque de 5 euros de descuento para su tienda en Jerez.

Asimismo, los participantes registrados en esta iniciativa han podido participar en el sorteo del armario vestidor de IKEA con todos sus complementos, que se encontraba expuesto en el espacio ‘Armario Solidario’, en la zona central de LUZ Shopping durante las fechas de la promoción.

Con estos cheques, LUZ Shopping e IKEA quisieron apoyar a las familias que habían ayudado en la donación, a la par que impulsaban la economía de los operadores de LUZ Shopping. En total, el centro ha entregado 3.859 cheques regalo, por valor de 27.090 euros, además de 2.000 bonos de 5 euros en descuentos en compras en IKEA.

El fin de esta iniciativa era concienciar sobre la necesidad de un consumo circular, gracias al cual poder dar valor a prendas que ya no usamos y, de este modo, poder darles una segunda vida. Además, el carácter solidario de esta acción radica en la donación de todas estas prendas a la asociación Cáritas Diocesana de Asidonia-Jerez, en ayuda a sus proyectos y acciones sociales, educativas y de cooperación. La asociación Cáritas Diocesana de Asidonia-Jerez cederá las prendas para que puedan ser utilizadas por otras personas, así de este modo alargan su vida útil y ofrecen una nueva oportunidad a las familias necesitadas en sus nuevos hogares.

En palabras de Estefanía Aballe Responsable de Relaciones con la Comunidad de LUZ Shopping: “nos llena de satisfacción que nuestros clientes y visitantes hayan participado con tanto entusiasmo en una acción sostenible y solidaria como es “Armario solidario”. En esta edición, hemos recibido 4.000 Kg de ropa más que el año pasado, superando por mucho el doble de la cantidad recogida en 2021 por lo que estamos muy contentas con la respuesta recibida y los resultados de la acción. Desde LUZ Shopping, seguimos intentando aportar nuestro granito de arena al sostenimiento de nuestra comunidad, el fomento de la economía circular y el cuidado del medioambiente.”

LUZ Shopping premia la solidaridad en su nueva edición del Armario Solidario

LUZ Shopping reafirma su compromiso solidario con la comunidad y en colaboración con IKEA Jerez da la bienvenida a una nueva edición de su iniciativa ‘Armario Solidario’, animando a todos sus visitantes a aportar su granito de arena.

Se trata de un proyecto de economía circular, que busca dar una segunda vida a las prendas. La ropa donada será entregada a la asociación Cáritas Diocesana Asidonia-Jerez, que tiene la misión de servir de apoyo a las personas y familias con menos recursos mediante acciones sociales, educativas y de cooperación.

En la presentación de esta nueva iniciativa han estado presentes, por parte de la asociación, Juan Pérez, director de Cáritas Diocesana de Asidonia-Jerez, Mila Díaz, coordinadora, José Manuel Jiménez, coordinador del Área de Empleo y Economía Social, y José Antonio García, responsable de la empresa de inserción Casa Común. Por parte de LUZ Shopping han asistido Rosa Amuedo, directora del centro, y Estefanía Aballe, responsable de Relaciones con la Comunidad.

La iniciativa ‘Armario Solidario’ se encontrará disponible en el lugar de encuentro entre los días 14 de enero y 5 de febrero, y las personas interesadas en la aportación solidaria de prendas podrán realizarla con el registro único a través de la página web armariosolidario indicando sus datos y el número de prendas que desea donar.

Con la donación, los participantes obtendrán cheques regalo canjeables en los operadores adheridos del centro comercial. A partir de 5 prendas se obtendrá un cheque de 5€. En caso de que la donación sea de 10 o más prendas, los participantes serán premiados con un cheque de 10€. Además, los socios de IKEA Family recibirán adicionalmente un cheque de 5€ de descuento en compras superiores a 50€ realizadas en IKEA Jerez.

Asimismo, los participantes registrados en esta iniciativa podrán participar en el sorteo del armario vestidor de IKEA con todos sus complementos que se encuentra expuesto en su espacio ‘Armario Solidario’, ubicado en la zona central de LUZ Shopping, frente al establecimiento El Potro.

Los horarios para la aportación de estas prendas son de lunes a viernes de 16:00h a 21:00h y los sábados con un horario ampliado de 12:00h a 21:00h.

Las prendas donadas deberán cumplir con unas buenas condiciones para que puedan ser utilizadas por otras personas, pudiendo de este modo alargar su vida útil y ofreciendo una nueva oportunidad en sus nuevos hogares.

Todas las condiciones y bases legales acerca de esta iniciativa solidaria pueden ser consultadas en la página web de LUZ Shopping.

En palabras de Rosario Fernández-Gao, Marketing Manager de LUZ Shopping, “fieles a nuestro compromiso con la comunidad y tras el éxito de la pasada edición, desde LUZ Shopping estamos orgullosos de poner de nuevo en marcha esta iniciativa que, junto a IKEA y la asociación Cáritas Diocesana Asidonia-Jerez, ayudará a las familias más necesitadas a darle una nueva oportunidad y valor a estas prendas”.

Cáritas denuncia las condiciones de vida de las personas sin hogar

La celebración del Día de las Personas Sin Hogar, que este año tiene lugar el 31 de octubre, vuelve a reunir a las organizaciones sociales que trabajan con estas personas para denunciar las dificultades continuadas y permanentes que afrontan para acceder a los derechos fundamentales y que se han agravado aún más durante la pandemia.

En esta edición, las entidades que impulsan en toda España la Campaña de Personas Sin Hogar lanzan una alerta bajo el lema ‘¿Sin salida? Perdidos en un sistema de protección social que no protege. Digamos basta. Nadie Sin Hogar’, para poner el foco en el laberinto al que se enfrentan unas personas perdidas en un sistema de protección social que no funciona.

Ante esa realidad, Cáritas demanda el apoyo de la ciudadanía y de los medios de comunicación para reclamar a las administraciones públicas la puesta en marcha de una protección social adecuada, justa y digna para todas las personas, conforme a los derechos fundamentales.

Nuevas realidades detectadas

La Covid-19 ha supuesto el agravamiento de situaciones de miles de personas que se encontraban en una vivienda insegura o inadecuada, o que incluso estaban ya en situaciones de exclusión y que, con el impacto añadido de la pandemia, se han visto expulsadas de sus viviendas o de los alojamientos precarios en los que se encontraban.

De forma concreta, los efectos más devastadores se detectan en los siguientes casos:

·       Personas sin título legal en sus alojamientos o lugares en los que viven y que han tenido que abandonar sus viviendas ante el temor al contagio del propietario/a.

·       Personas que llevaban alojadas años en pensiones u hostales económicos que cerraron sus puertas en el estado de alarma y que han tenido que abandonar sin una alternativa residencial.

·       Mujeres que se han visto repentinamente en situación de calle (empleadas de hogar en régimen interno expulsadas de los domicilios, mujeres víctimas de trata o que ejercían la prostitución y se las ha echado de los clubs o pisos donde se alojaban…).

·       Personas que han tenido que abandonar sus viviendas o alojamientos por la situación de hacinamiento que vivían, y que se han visto en la necesidad de mantener una cuarentena o aislamiento y no tenían donde hacerlo.

·       Personas temporeras sin una alternativa de alojamiento segura ni adecuada, mucho más expuestas al contagio.

En este ya más de año y medio desde que apareció la pandemia, el Observatorio de la Realidad Social de Cáritas ha constatado situaciones de una gran desprotección social, personal, afectiva o emocional. Algunos ejemplos de este aumento de la desprotección y mayor vulnerabilidad son:

·       Más de la mitad de la población activa acompañada por Cáritas (53%) está en situación de desempleo.

·       En enero de 2020, 258.000 personas atendidas por Cáritas vivían en hogares que no han percibido ningún ingreso, 75.000 personas más que antes de que comenzara la presente crisis.

·       El 67% de las familias atendidas por Cáritas dicen contar con ninguna o insuficiente información como para tramitar el Ingreso Mínimo Vital (IMV).

·       Como consecuencia de sus precarias condiciones económicas, más de 700.000 personas acompañadas por Cáritas residen en hogares que no disponen de dinero para pagar la vivienda ni los suministros. A su vez, el 16% de las familias atendidas por Cáritas se han visto obligadas a cambiar de vivienda.

·       Cerca de la mitad de hogares tienen graves dificultades para afrontar los gastos de alquiler o hipoteca (44%), así como los gastos de suministro asociados a la vivienda (47%), lo que supone un deterioro en sus condiciones de vida.

Un sistema de protección social que ha fallado

Estas realidades de vulnerabilidad y deterioro de miles de personas y familias confirman que los sistemas de protección social han fallado y ha fragilizado aún más las ya de por sí debilitada situación de los más vulnerables.

Las entidades sociales aseguran que una consecuencia directa de las medidas de confinamiento y de mantenimiento de las medidas de protección sanitaria fue la reducción, o cancelación automática, de las intervenciones sociales y sanitarias presenciales. Todo el sistema de protección social, ya fragilizado de por sí, se vio fuertemente resentido impactado, con lo que muchas personas con situaciones vitales muy complicadas no tuvieron otro remedio que paralizar o posponer procesos de acompañamiento personal, o de acceso a recursos y prestaciones sociales.

Propuestas para un sistema de protección social adecuado y accesible
Desde la Campaña de Personas Sin Hogar se urge, tras el grave impacto de la Covid-19, al fortalecimiento de las políticas públicas, poniendo su foco en las personas más vulnerables, que muchas veces son invisibles o ni siquiera están en el sistema, a fin de facilitar el acceso y ejercicio real del derecho a la protección social, que en muchas ocasiones no se garantiza, o es muy deficiente y limitado.

Los mecanismos de protección se deben implementar y hacer reales por medio de:

·       Facilitar el acceso al derecho a la protección social en los procesos administrativos, en los plazos, en la flexibilidad, en los espacios, etc.).

·       Garantizar el ejercicio del derecho a la protección social, a través del desarrollo y adaptación de sistemas de prevención, protección y seguimiento desde los servicios sociales, y con herramientas como el acompañamiento social, etc.

·       Garantizar el acceso y disfrute del derecho a la justicia en los casos de vulneración de sus derechos.

Junto a ello, un sistema de protección social adecuado debería:

·       Desarrollar medidas de carácter preventivo, y no meramente asistenciales.

·       No limitarse a facilitar el acceso a prestaciones económicas, sino ser una verdadera herramienta de cambio y mejora de la vida de las personas, incluyendo medidas de acompañamiento social a corto, medio y largo plazo.

·       Tener en cuenta la participación de las personas vulnerables en el diseño de las políticas públicas que desarrollan sus derechos humanos.

·       Incluir y pondrá en valor acciones de evaluación y coordinación.

¿Qué actos de campaña va a realizar Caritas?

En La Línea de la Concepción, en la plaza de la Iglesia, tendrá lugar el jueves 28 de octubre a las 12:00 horas un acto de sensibilización y denuncia que será retransmitido por Facebook en ‘streaming’ para evitar aglomeraciones en prevención de la Covid-19. En el acto se reproducirá el cartel de la campaña donde un «laberinto» simboliza las dificultades de acceder al sistema de protección social. Igualmente, se leerá el manifiesto elaborado para denunciar las condiciones de vida de las personas sin hogar.

“Muchas personas no habían salido de la crisis cuando les llegó la pandemia”

El informe de Cáritas Diocesiana de Cádiz del pasado 2020 es demoledor.  Es un espejo que refleja la precaria situación de los más vulnerables. Si la crisis ha golpeado con fiereza a todos los sectores de la sociedad, ha castigado con virulencia a aquellos que apenas tenían para sobrevivir. Su secretario general José María Espinar lamenta que tras la profunda depresión sanitaria se avecina una económica de larga e incierta duración.

La organización eclesiástica, que realiza una labor solidaria encomiable, redobla esfuerzos para suavizar el impacto. Preocupan sobre todo aquellas personas que todavía no habían salido del agujero y apenas le quedan cimientos a los que agarrarse. Espinar desgrana este año y medio donde fue necesario agigantarse para estar a la altura de las circunstancias.

-La pasada semana presentaban el balance anual de Cáritas del pasado 2020. ¿Es el más precario que recuerda o ha habido años incluso más difíciles?

-Los años de la crisis financiera fueron años especialmente difíciles sobre todo desde 2009 en adelante. En el caso de muchas personas atendidas por Cáritas, la recuperación fue en forma de L; es decir, no habían salido del profundo agujero cuando ha llegado la pandemia para complicarles más la vida.

-¿Qué expectativa tenía? ¿Lo esperaba o le ha sorprendido?

Si bien en el 2008 había algo en el ambiente que al menos a mí me hacía pensar que no podíamos seguir viviendo con tantas ilusiones sin demasiada consistencia real ( recuerdo que se daban hipotecas por más el 120% del coste del piso sin apenas pedir avales o garantías), la pandemia de la Covid-19  nos pilló a todo el mundo de sorpresa. Ese 13 de marzo de 2020 se vino encima como algo nuevo, imprevisto y de consecuencias imprevisibles para la humanidad entera.

-En España han fallecido más de 80.000 personas. Usted dice que la recuperación social será más lenta que la sanitaria.

-Para las personas que han perdido a familiares y amigos íntimos, la vida ya no será igual; para las personas que han perdido gran parte de sus bienes, haciendas y negocios siempre hay una alternativa. Todo se arregla menos la muerte, pero para muchas de esas personas asimilar ese cambio de vida será un ejercicio largo y doloroso. Sí. Lamentablemente de las crisis no sale igual todo el mundo, y los que ya estaban al final del furgón, lo tienen ahora algo más difícil.

José María Espinar, secretario general de Cáritas Diocesianas Cádiz

-¿Qué datos manejan? Ya ha pasado casi medio 2021 y se puede comparar en cierto modo un año con otro.

-Es pronto para hacer balance de este 2021. Queda todo el verano y sobre todo, el otoño y el invierno que son especialmente difíciles en zonas con economías  que dependen tanto del sector turístico que es muy estacional…

-¿Cuál es el perfil de las personas en las que más ha aumentado la demanda?

-Básicamente familias monoparentales ( mujeres con hijos a cargo pero también hombres con hijos a cargo); pequeños autónomos que han perdido el negocio; y personas que entraron en ertes o eres y que se pasaron las primeras semanas del confinamiento sin percibir ingresos ni subsidios y no tenían ahorros. Los salarios en España son escandalosamente bajos: así es difícil luchar contra la economía sumergida.

-¿Ha habido casos en los que colaboradores de otros años son ahora los que necesitan ayuda?

-Alguno ha habido, pero afortunadamente no la mayoría ni un número muy alto.

-¿En qué ha afectado principalmente el confinamiento y las dificultades para realizar un servicio presencial debido al covid-19?

-La edad media de nuestros agentes voluntarios es muy avanzada. Las personas mayores se vieron recluidas de forma inmediata pues la covid-19 atacó especialmente a este colectivo de personas mayores.

Esto provocó que las acogidas de las parroquias se vieran de repente sin suficientes manos para atender las demandas de personas que acudían a las puertas pidiendo ayudas de todo tipo. Sin embargo, la Iglesia no ha cerrado sus puertas. En todo momento muchos voluntarios salían de sus casas para seguir ayudando en las acogidas, incluso cuando no podíamos garantizar suficientes epis.

Recuerdo que conseguir las primeras mascarillas fue un triunfo de la Confederación de Cáritas Española que repartió miles de ellas entra todas la Cáritas Diocesanas de España

Al mismo tiempo, hemos aumentado en más de 110 nuevos voluntarios durante estos meses de pandemia. Una puerta que se cierra y otra se abre. Siempre hemos vivido todo este tiempo con respeto, pero en clave de Esperanza. Nuestro Padre nunca nos abandona ni nos deja totalmente solos.

-Por suerte, ha habido un aumento del presupuesto.

-Ha habido un aumento extraordinario de recursos, tanto privados como públicos, que nos ha permitido adaptarnos mejor a las necesidades y ejecutar un presupuesto de gasto más abultado de lo que habíamos previsto para este 2020. Fundamentalmente, hemos aplicado más recursos al área de Familia, Atención primaria y Atención a Parroquias. También hemos podido reforzar estas áreas con más técnicos para atender las llamadas y llegar mejor a las zonas dónde no había voluntarios suficientes.

-Lo más demandado, como es habitual, alojamiento y comida. Pero habla también de necesidad de conexiones tecnológicas, sobre todo para los niños que han tenido que seguir las clases a través del ordenador y la conexión telemática. Esta pandemia ha enfocado precisamente esa brecha digital?

-La brecha digital ya había sido detectada por Cáritas en los hogares con menos recursos; en zonas rurales, y en las personas mayores.

La pandemia en realidad se ha convertido en una oportunidad para buscar soluciones imaginativas. Tendría que ver la cantidad de voluntarios que han aprendido a usar ‘whats app’ para hacer formación. Efectivamente los equipos informáticos en los hogares más necesitados ha sido complicado, pues además de los equipos no suelen tener recursos para pagar internet, etc…

-Igual ocurre con la soledad. -¿Cómo ha sido la situación con las personas sin hogar?

-Imagínese la siguiente situación: el 13 de marzo se decreta un estado de alarma que no sólo impide la libertad de salir de un determinado territorio, sino que obliga a no salir de casa salvo una horas al día para realizar determinadas gestiones… Ahora imagine que su casa es un cajero, o un puente, o el banco de un parque…..

Afortunadamente, los servicios municipales actuaron de forma más o menos rápida y eficaz. En La Línea, por ejemplo, la coordinación con nuestro proyecto de calle Café y Calor fue inmediata gracias a nuestros voluntarios; en San Fernando, tanto el albergue de San Vicente Paúl como el Ayuntamiento acogieron a todas las personas sin hogar que deambulaban por la calle, y en todo momento fueron acompañadas por nuestros técnicos que siguieron prestando ayuda a estas personas acercándose a los pabellones en los que los acogieron los ayuntamientos.

Sin embargo, para estas personas ha sido especialmente duro, sobre todo al principio. Este año hemos podido ofrecer nuestros centros para la vacunación de muchos de ellos…

-¿Qué se podría hacer para que esa recuperación social no sea tan larga y traumática?

-Depende de muchos factores que no están en nuestra mano por desgracia, y mucho me temo que se atenderán antes otros problemas menos importantes que los que la gente necesita. Se retomarán agendas con objetivos políticos y las necesidades reales volverán a pasar a un segundo plano. Quizá el principal defecto de las personas es la falta de retentiva y de memoria para lo que realmente interesa…

Por nuestra parte, como entidad volcada en los más necesitados por vocación, pero sin olvidar nuestro sitio como entidad subsidiaria de la administración, seguiremos ayudando y exigiendo que los que han quedado sepultados por esta crisis no sean olvidados y reciban la atención y ayudas que les permitan volver a tener una vida digna. Muchas veces confundimos el problema: ¿es un problema de desigualdad, o realmente el problema es la pobreza? Pero de eso habría mucho de lo que hablar…..

-Para finalizar, es menester poner en valor el trabajo solidario de voluntarios y benefactores.

-Definitivamente. Le he dicho que los ingresos aumentaron y gracias a ello pudimos ejecutar un presupuesto de gasto mayor del previsto. Esto se ha debido fundamentalmente a los socios y donantes que han contribuido con su esfuerzo económico a dotar las cuentas de Cáritas Diocesana de Cádiz; pero sin los voluntarios simplemente Cáritas no puede existir…

Nace la acción solidaria ‘Discatunes, atunes para la vida’

Discatunes’ es un nuevo proyecto solidario que nace Jerez con el objetivo de impulsar iniciativas sociales vía recaudación de fondos para las mismas. Para ello, utiliza como vehículo ‘Tela de Corazón’, una plataforma Web creada para exponer los productos creados por el artista Fernando Quirós y cuya adquisición supone el apoyo de una causa benéfica, en este caso, la de apoyo a menores con daño cerebral.

Empleando como hilo conductor un animal tan importante para la provincia de Cádiz tanto desde el punto de vista ecológico, económico y gastronómico, como es el atún, el proyecto ‘Discatunes’, alojado en la plataforma ‘Tela de Corazón’, tiene como protagonistas a los atunes del artista Fernando Quirós y persigue el objetivo de integrar la discapacidad. ‘Discatunes’ supone la colaboración con el Instituto de Rehabilitación Neurológica Charbel y el hecho de participar en el mismo supondrá el destino de fondos recaudados para el tratamiento de rehabilitación de pequeños que han sufrido ictus pediátrico y carecen de los medios para costeárselos.

‘Discatunes’ incluye productos como camisetas, sudaderas, bolsas de tela, tazas y llaveros con los diseños realizados por Fernando Quirós que pueden ser adquiridos desde la web teladecorazon.org. A través de dicho portal, ‘Tela de Corazón’ irá dando a conocer en lo sucesivo los distintos proyectos solidarios que ponga en marcha y quien desee participar podrá hacerlo siguiendo los pasos que se detallan en cada iniciativa.

La apuesta por proyectos cercanos y humanos con el vínculo común del arte es la seña de identidad del proyecto ‘Tela de Corazón’, donde cobra protagonismo la moda, pero una moda solidaria, sostenible y comprometida con las causas sociales de su entorno, además de una moda de proximidad realizada por creadores del entorno local provincial. A través de su página web, el proyecto ‘Tela de Corazón’ irá dando a conocer distintas campañas e iniciativas con las que poder colaborar y contribuir con ello a una causa social concreta.

Eduardo Gómez Beser, CEO del Grupo Gómez Beser e impulsor de dicho proyecto, agradece el apoyo recibido por las entidades involucradas en el proyecto, como Cáritas Diocesana de Jerez, así como a Fernando Quirós, artista que recientemente diseñó decenas de mascarillas solidarias, que se repartieron por el Centro Comercial de Área Sur y cuya recaudación fue a parar íntegramente al proyecto Becas Ictus Infantil de Cáritas de Jerez con el objetivo de ayudar a niños y niñas que han padecido Ictus o Daño Cerebral adquirido con un tratamiento y puedan volver a la vida escolar normal.

Cáritas facilita la vacunación a personas sin hogar en La Línea de la Concepción

El Centro de Día, que gestiona Cáritas Diocesana de Cádiz, para personas sin hogar de La Línea de la Concepción ha acogido la vacunación de las personas participantes en el proyecto de atención social que se desarrolla en dicho centro. La vacunación ha sido posible llevarla a cabo gracias a la colaboración del Servicio Andaluz de Salud a través de dos enfermeros que son, además, voluntarios en el proyecto de calle «Café y Calor».

En total han sido 16 las personas que han recibido la vacuna. En concreto, la vacuna administrada ha sido la perteneciente al laboratorio Janssen por necesitar una única dosis, adaptándose mejor así a sus circunstancias personales. Los profesionales sanitarios que han llevado a cabo la vacunación, además, han informado a los participantes sobre los síntomas y efectos secundarios que podrían sentir y les han dado nociones básicas de seguridad para proteger su salud y la de las personas con las que se relacionen.

Hasta el momento se han vacunado la casi totalidad de las personas que acuden de forma regular al proyecto, aunque también tendrán la posibilidad de hacerlo los nuevos que puedan llegar gracias al compromiso del Centro de Salud al que pertenecen los dos sanitarios.

Con este acto de vacunación, el primero entre los centros sociales que atienden a personas sin hogar en La Línea de la Concepción, se avanza en la protección frente al Covid-19 de las personas sin hogar.

Nuevo centro de Cáritas de Cádiz para personas sin hogar en La Línea de la Concepción

Cáritas Diocesana de Cádiz ha puesto en marcha en La Línea de la Concepción su nuevo centro de día para personas sin hogar. Un proyecto que se suma a la red de proyectos con los que cuenta Cáritas en la Diócesis para responder a las graves necesidades que afectan a las personas en situación de ‘sinhogarismo’ de la zona.

Gracias a la colaboración de la Junta de Andalucía a través de la EAPN-A (Red Andaluza de Lucha Contra la Pobreza y la Exclusión Social), el Centro de Día de personas sin hogar ha abierto sus puertas en la calle Aurora 33, esquina con López de Ayala.

La puesta en marcha de este proyecto supone un paso adelante en la atención a personas en situación de calle que hasta la fecha ha desarrollado Cáritas Diocesana de Cádiz a través del proyecto Café y Calor.

El centro de día para personas sin hogar ofrecerá servicios básicos como desayunos, talleres de informática, habilidades sociales, manualidades…, ayudas en el cuidado personal. Asimismo, las personas sin hogar que no dispongan de un lugar donde estar, podrán acudir al centro que contará con un espacio donde poder socializar y contar con el apoyo y orientación de profesionales y voluntarios dispuestos a ayudarles.

Más allá de la acción asistencial

Con este nuevo proyecto Cáritas Diocesana de Cádiz pretende ofrecer acciones que van más allá de la mera atención asistencial. A través de la acogida, asesoramiento y seguimiento, se busca acompañar a las personas sin hogar en un itinerario que termine en la salida de la calle y la posibilidad de acceder a una vivienda digna.

El proyecto cuenta con 3 voluntarios, una trabajadora social y una integradora social que están encargadas de la coordinación, el acompañamiento individualizado y el desarrollo de actividades socioeducativas. El centro tiene una capacidad para la atención diaria de 10 personas, ofreciendo sus servicios de lunes a viernes en horario de mañana y tarde.