Casi un millar de nuevos casos de cáncer de mama serán diagnosticados en Cádiz este año

Este miércoles 19 de octubre se fijará de nuevo la mirada en el cáncer de mama. Es el Día Mundial y la Asociación Española Contra el Cáncer organiza  una serie de actos en la ciudad de Cádiz y en toda la provincia gaditana.

La AECC pone el foco en lo mucho que queda por hacer en cáncer de mama porque sigue teniendo una incidencia alta. 874 nuevos casos de cáncer de mama serán diagnosticados, en la provincia de Cádiz, durante el año 2022.

Durante el año 2022, la Asociación lleva atendidos a 503 beneficiarios de cáncer de mama (pacientes y familiares).

En Cádiz capital se instalan dos mesas informativas, una en la Plaza de San Juan de Dios y otra en el Hospital universitario Puerta del Mar. A las 12 del mediodía, en la Plaza de San Juan de Dios, se va a realizar un ‘Flash mob’ a cargo del grupo Fitgipsy dance.

La campaña de este año va a girar en torno al espíritu que originó el movimiento rosa de los años 90, una movilización social en la que el color rosa, asociado a la femineidad, se convirtió en símbolo del compromiso y de la concienciación del cáncer de mama. Un espíritu que se pretende recuperar en el momento actual, cuando aún queda mucho camino por recorrer y donde la implicación de la sociedad en la lucha contra el cáncer de mama sigue siendo necesaria, porque ‘el rosa es más que un color’-

Para María Jiménez Cividanes, gerente provincial de la Asociación Española Contra el Cáncer, “todavía queda mucho por hacer en cáncer de mama. A pesar de haber incrementado la supervivencia, desgraciadamente un 15% de pacientes no supera la enfermedad y por tanto es necesario seguir apostando por la investigación; además, el 70% de las personas diagnosticadas sufre ansiedad y el 34% pierde su trabajo. Queda mucho camino por recorrer y este camino no lo podemos hacer solos, es necesario que toda la sociedad civil -empresas, asociaciones y ciudadanía- y las Administraciones Públicas sumemos esfuerzos frente al cáncer de mama”.

La Asociación sale a la calle en la provincia para visibilizar las desigualdades

La Asociación Española Contra el Cáncer en la provincia de Cádiz con motivo del Día Mundial, instalará mesas informativas en todas las poblaciones en las que cuenta con Junta Loca: San Fernando, El Puerto de Santa María, Jerez de la Frontera, Villamartín, Algodonales, Prado del Rey, Sanlúcar de Barrameda, Chipiona, Chiclana de la Frontera, Medina Sidonia, Barbate, Vejer de la Frontera, Tarifa y Algeciras.

El pasado fin de semana se celebró en Tarifa la primera de las charlas informativas. Este jueves 20 de octubre está prevista la charla “Sexualidad y cáncer de mama” en Medina Sidonia impartida por Inmaculada Vargas, psicooncologa de la Asociación. El miércoles 26 de octubre se impartirá la charla “Acompañamiento a la paciente con cáncer de mama y su familia” en Chiclana de la frontera.

Un año más se celebrarán los concursos de escaparates en Cádiz, Jerez de la Frontera, Algeciras, San Fernando y Chiclana de la Frontera. En Cádiz se cuenta con la colaboración de Cádiz Centro Comercial y Cádiz Extramuros. En Jerez de la Frontera se cuenta con la colaboración de Acoje Jerez de la Frontera. En Algeciras contamos con la colaboración de Apymeal.

Además, se realizarán las marchas contra el cáncer de mama en Prado del Rey el viernes 21 de octubre, en Tarifa y Algeciras el domingo 23 de octubre, en Villamartín el viernes 28 de octubre y en Vejer de la Frontera el domingo 30 de octubre.

Todo lo conseguido y lo que queda por conseguir

Todos los logros conseguidos en torno al cáncer de mama, gracias al movimiento rosa y a la unión entre mujeres, como avances en la detección precoz y la investigación, lo que ha supuesto que la supervivencia media a 5 años de esta enfermedad esté actualmente en torno al 85%.

En 1960, había una invisibilización total en torno al cáncer de mama, pero en los años 70, las mujeres comenzaron a hablar de la enfermedad, impulsando la visibilización y la necesidad de investigar. En 1990, el color rosa se convierte en un símbolo de movilización gracias a Alexandra Penney y Evelyn Lauder, que le dan al lazo rosa sentido de lucha internacional, uniendo la voz de millones de mujeres con cáncer de mama.

Es por ello que, desde la Asociación, se muestra la necesidad de reconectar con el origen del movimiento rosa, para concienciar a la sociedad de que en el cáncer de mama no está todo hecho y que aún queda mucho camino por recorrer.

Desigualdades a las que se enfrentan las mujeres con cáncer de mama

En el camino del cáncer de mama, sin embargo, aún queda mucho por hacer. En investigación, cada año siguen muriendo 6.000 personas a causa del cáncer de mama. La tasa de supervivencia a 5 años del cáncer de mama metastásico es de en torno al 25%, muy lejos del 85% de todos los cánceres de mama. Entre un 5% y un 6% de los cánceres de mama se diagnostica en estadio metastásico, aproximadamente 1.700 mujeres cada año. Del 95% restante, un 30% desarrollará metástasis con el tiempo, generalmente a causa de una recidiva.

Para aumentar la supervivencia y paliar las desigualdades sociales, económicas y laborales que agravan este tipo de cáncer, se necesita mayor investigación y cubrir un mayor número de necesidades.

En cuanto al impacto social, el 34% de las mujeres con cáncer de mama ha perdido su trabajo y el 70% ha perdido salarios e ingresos.

Una mujer con cáncer de mama tiene unos gastos directos de 9.242 euros y una pérdida de ingresos de 32.578 euros durante la enfermedad ya que, ha perdido su trabajo, ha tenido que cambiarse de puesto laboral o se ha visto obligada a reducir su jornada laboral, lo que conlleva, una reducción de salario. Además, hay que tener en cuenta que el 15% de las mujeres con este tipo de cáncer están en una situación de extrema vulnerabilidad social.

El cáncer de mama también provoca en las mujeres un gran impacto psicológico asociado a la identidad femenina, la imagen corporal y autoestima, sexualidad y maternidad. El cáncer de mama provoca en el 50% de las mujeres un gran impacto psicológico, aproximadamente el 50% de las pacientes presentan disfunciones sexuales y hasta un 70% de las mujeres presentan ansiedad debido al miedo al futuro y a las recaídas.

Por su parte, la Asociación Española Contra el Cáncer responde ante estas desigualdades destinando más de 17 millones de euros a investigar el cáncer de mama, incidiendo en cáncer de mama metastásico. Además, ayuda a pacientes prestando servicios gratuitos de atención psicológica y atención social, para cubrir las necesidades que provoca este tipo de tumor. En 2021, se atendieron cerca de 16.000 mujeres en toda España.

“El rosa es más que un color”

La Asociación, con motivo de este Día Mundial, pone en marcha la campaña ‘el rosa es más que un color’ con la que se reivindica que el movimiento rosa va más allá de un lazo o un día marcado en el año. Detrás del rosa hay personas: pacientes, familiares, con sus necesidades, sus preocupaciones y sus vivencias.

A través del hashtag #ElRosaEsMásQueunColor y la venta de la camiseta solidaria se quiere involucrar a la sociedad en una campaña que visibiliza el gran impacto social, laboral y emocional que provoca el cáncer de mama, así como las desigualdades que agrava esta enfermedad, porque no todas son iguales frente al cáncer de mama.

El Puerto se tiñe de rosa en el Día Mundial contra el Cáncer de Mama

Un año más el Ayuntamiento de El Puerto de Santa María se suma este martes 19 de octubre a los actos organizados con motivo del Día Mundial contra el Cáncer de Mama, con el objetivo de concienciar a toda la sociedad sobre la importancia de prevenir este tipo de cáncer y como muestra de solidaridad con las personas que están luchando para vencerlo.

La concejal de Servicios Sociales y Familia del Ayuntamiento de El Puerto, Carmen Lara, anima a todos los portuenses a que acompañen a la Corporación Municipal presidida por el alcalde de El Puerto, Germán Beardo, al acto institucional que tendrá lugar a las 20.00 horas, en la Plaza Isaac Peral, junto a las presidentas de la Asociación Mujeres con Cáncer Bahía, Yolanda Belaustegui, de la Asociación Española Contra el Cáncer, María José Pérez Sánchez Romate, y de la Sede Humanitaria Portuense del Cáncer, Antonia Calvo Jarana.

Se procederá a la lectura del manifiesto que conmemora la efeméride a cargo de la presidenta de la Asociación de Mujeres con Cáncer Bahía, Yolanda Belaustegui, que se realizará en la fachada del Ayuntamiento de El Puerto, en representación de los tres colectivos.

Posteriormente, se procederá al acto de iluminación de la fachada principal de Ayuntamiento, en Plaza Isaac Peral.

Así la fachada se iluminará de rosa, color que simboliza el apoyo a esta causa, para recordar el compromiso de toda la sociedad en la lucha contra el cáncer de mama, a la vez que se brinda una oportunidad de ámbito internacional para centrar la atención en importantes cuestiones sobre la detección precoz de esta enfermedad.

Con este gesto, señala la edil Carmen Lara, también se adhiere a esta jornada mundial que busca sensibilizar y concienciar a las personas de todo el mundo, sobre la importancia de realizarse un examen de mamas regularmente, con la finalidad de detectar cualquier signo o anomalía.

Por iniciativa de la Organización Mundial de la Salud el 19 de octubre se celebra mundialmente el día internacional de la lucha contra el cáncer de mama con el objetivo de crear conciencia y promover que cada vez más mujeres accedan a controles, diagnósticos y tratamientos oportunos y efectivos. La detección precoz a fin de mejorar el pronóstico y la supervivencia de los casos de cáncer de mama sigue siendo la piedra angular de la lucha contra este cáncer.

El mes de sensibilización sobre el Cáncer de Mama, que se celebra en todo el mundo cada octubre, contribuye a aumentar la atención y el apoyo prestados a la sensibilización, la detección precoz, el tratamiento y los cuidados paliativos.

Desde el Ayuntamiento de El Puerto se suman a esta efeméride con un mensaje de esperanza y admiración a las personas enfermas y sus familiares.

«El inicio fue lo más duro, con mujeres que fallecieron sin la reconstrucción»

El año pasado se diagnosticaron en España 32.953 mujeres con cáncer de mama, según la Sociedad Española de Oncología Médica. Este tipo cáncer es el que se detecta con mayor frecuencia entre las mujeres seguido del de colon y recto. Afortunadamente no es de los más mortales pero en 2020 segó la vida de 6.606 mujeres. Las supervivientes deben luchar para superar secuelas físicas y también psicológicas.

La imagen corporal y la proyección de la imagen pública se ven en ocasiones muy dañadas por secuelas como el linfedema, la pérdida del pelo o la mastectomía. Y, aunque la detección temprana a través de mamografías permite mejorar el pronóstico de la enfermedad y aplicar tratamientos menos agresivos, para aquellas mujeres que no han podido preservar su pecho, la reconstrucción quirúrgica es parte de su tratamiento. Hay mujeres que sienten que han perdido su femineidad y cuando se miran al espejo sólo constatan que siguen enfermas y tienen dificultades para retomar su vida personal, social y profesional.

María José López es una luchadora, una superviviente, que tras hacer frente a un cáncer de mama tuvo que afrontar una nueva batalla. «Cuando en la consulta del cirujano plástico me comunicaron las enormes listas de espera que había para la reconstrucción de mi pecho, decidí crear una plataforma para que las mujeres mactetomizadas unieran sus voces y se movilizaran hasta lograr llevar al Parlamento Andaluz una proposición no de ley para acortar los plazos de garantías quirúrgica hasta los 180 días». Un hito del que María José es partícipe y ya sus reivindicaciones y las de su plataforma se escucharon ; la propuesta se aprobó por unanimidad el 22 de diciembre de 2015. Ese mismo año, el germen de la plataforma de mujeres mactetonizadas daría lugar a la asociación AMMA, de corte más reivindicativo y social.

«Los inicios fueron la parte más dura de nuestra historia, con algunas mujeres muy solas... incluso algunas de esas compañeras fallecieron a causa de la enfermedad y sin poder ser reconstruidas», reconoce esta mujer menuda pero que encierra una energía desbordante y una voluntad inquebrantable. «La constancia, la ayuda de los medios y de algunos políticos como Saldaña hicieron que pudiéramos poner voz a este sufrimiento», indica y añade que pese a todo lo logrado «seguimos teniendo atrasos en algunas reconstrucciones, como el colgajo Diep», una técnica quirúrgica de reconstrucción mamaria que cada vez se solicita más y que requiere, debido a la dificultad técnica, un equipo quirúrgico que domine la microcirugía vascular. «Desde AMMA intentamos gestionar con la Delegada Territorial de Salud y los gerentes de los hospitales cualquier problema respecto a estas listas».

Compartir los problemas

AMMA es un punto de apoyo y de escucha activa donde se encuentran compañeras comparten vivencias, problemas y sentimientos. A través de diferentes canales (redes sociales, WhatsApp y atención presencial en los talleres), estas compañeras de lucha pueden estar conectadas con mujeres de cualquier punto de España, «desde Vizcaya y hasta Cuba».

Pese a ser una entidad relativamente pequeña, –está compuesta por 60 socias y sus familiares–, el tesón de sus componentes ha logrado armar una cartera de servicios y talleres enfocados a mejorar la calidad de vida y los hábitos saludables de las pacientes. «Realizamos marchas nórdicas, un ejercicio que se practica con unos bastones similares a los de esquí y que está enfocado a mejorar el sistema linfático y la capacidad psicosocial; también tenemos tiro con arco y senderismo», enumera María José, que remarca  que uno de los pilares fundamentales es el servicio de drenaje linfático que asume la asociación con el respaldo de Fundación  “La Caixa”. «Para las mujeres esto es muy importante, porque muchas tienen linfedema», una acumulación anormal de líquido que se suele dar en el brazo tras la mastectomía, cuando se extirpan los ganglios linfáticos.
«Siempre estamos buscando implicación y son muchos los colectivos que nos ayudan. Por ejemplo, contamos con vales del gremio de taxistas de Teletaxi para que las mujeres con cáncer que tengan que darse tratamientos en el hospital puedan beneficiarse de un descuento en las tarifas».

Las dificultades que tienen que encarar en su día a día son numerosas pero, sin duda, la muerte es lo más duro porque se establecen lazos de unión muy estrechos: «Sufrimos mucho pero la vida nos enseña a seguir adelante. Las despedidas son algo a lo que por desgracia hemos tenido que acostumbrarnos».

Momentos dulces

La asociación ha recibido el premio Andalucía + Social en reconocimiento a su trabajo pero, aunque aseguran sentirse orgullosas y halagadas, mantienen los pies bien plantados en tierra. «Seguimos buscando un local en Jerez, algo muy necesario para una asociación de utilidad pública como la nuestra, y estamos inmersas en un programa reivindicativo hacia el empleo y los baremos puntuables de la inspección técnica del Instituto Nacional de la Seguridad Social para que el cáncer de mama no se considere una enfermedad común como hasta ahora. Buscamos la posibilidad de que sea una enfermedad crónica», concluye.

Desfile benéfico de Amma Jerez el 21 de agosto en el Alcázar

Amma Jerez organiza un desfile benéfico el 21 de agosto en el Alcázar de Jerez que contará con la colaboración de los bañadores para mujeres mastectomizadas de la Ortopedia San Dionisio.  Será en el patio de Armas del Alcázar de 19.30 horas a 22 horas.

Para el evento también ha  querido participar la empresa de body painting Brush Up, Fusión, Ramón Peluqueros, Míriam y Almudena y Agustín Rubiales, entre otros para poder hacer posible el desfile. El donativo de 10 euros irá destinado a la Asociación de Mujeres Masectomizadas de Jerez .

El aforo es limitado y todo el acto estará controlado respetando las medidas sanitarias establecidas para el covid. El desfile estará presentado por la Reina Gitana “Rosario Montoya” y Delia.

El desfile contará con sorteos de vinos de La Bodeg de William & Humbertv(el donativo de 2 euros para participar en el sorteo se realizará en el mismo recinto) y también habrá copa de bienvenida.

Asociación de Mujeres Masectomizadas de Jerez es una asociación de personas que han padecido o padecen cáncer de mama.

Agamama lanza ‘Los abrazos que aún podemos darnos’ para esta Navidad

Bajo el lema ‘Los abrazos que aún podemos darnos’ la Asociación  Gaditana de Mujeres con Cáncer de Mama (AGAMAMA) ha puesto en marcha  una nueva campaña solidaria para esta Navidad utilizando su propia marca  Alborear abrazos solidarios

Bajo Alborear, marca de Agamama, se integran productos de máxima  calidad, beneficiosos para la salud y producidos por personas emprendedoras o  empresas socialmente responsables

En la campaña se incluyen productos como la tradicional botella de aceite de  oliva virgen extra, la miel de bosque Sierra de Grazalema, la Flor de Sal  ecológica, la Botella de Cristal reutilizable y dos tipos de mascarillas  homologadas con un diseño exclusivo para AGAMAMA. 

Todos estos productos solidarios se pueden adquirir por separado o en unos  packs combinados con los mismos y con una presentación muy cuidada e  ideales para regalar durante las próximas navidades. 

Los productos de Alborear Abrazos Solidarios están disponibles en la tienda online solidaria de Agamama www.agamama.org, en la sede de la asociación  en el Edificio “Hermanas Mirabal” o en el establecimiento Ultramarinos “El  Chicuco” en la plaza de San Juan de Dios. 

«Queremos transmitir salud, solidaridad, amor… Que muchas personas pongan  una sonrisa en su cara en unos momentos tan complicados como los que  estamos viviendo porque con pequeñas acciones se consiguen grandes logros  para muchas mujeres con cáncer de mama. Y lo que se comparte, se multiplica.  Por eso, para esta Navidad, proponemos un regalo diferente: regalar un proyecto  y, con ello, recibir un abrazo solidario», han señalado trabajadoras y voluntarias  de Alborear y miembros de AGAMAMA. 

Los beneficios obtenidos de la comercialización de esta campaña navideña  solidaria se destinarán, en primer lugar, a financiar programas de atención a  mujeres con cáncer de mama y sus familiares. Cabe recordar que AGAMAMA  cuenta con dos unidades clínicas propias de psicología y fisioterapia oncológica. Por otro lado, también irán destinados a la contratación de mujeres con dificultad  de acceso al mercado laboral. 

Cádiz «saca pecho» por la investigación el Día Mundial Contra el Cáncer de Mama

Este lunes se conmemora el Día Mundial Contra el Cáncer de Mama, una que reclama más investigación y que ha teñido las calles de la provincia de rosa. En el acto celebrado en la sede de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) en Cádiz  María Jiménez Civianes, actual gerente de la entidad, ha señalado que «la investigación no puede parar, ni como consecuencia del covid ni como consecuencia de nada».  En este sentido, Jiménez Cividanes ha recordado que en España hay más de 200.000 fallecimientos por cáncer, «y si para la investigación, al final estamos evitando salvar vidas».

Para esta edición del Día Mundial, la AECC ha lanzado la campañaSacando pecho por ellas’ y así hacer un reconocimiento a las mujeres que, desde los años 70 del siglo pasado, lucharon para que se investigara el cáncer de mama y se redujera la mortalidad. Como consecuencia de aquel movimiento, el cáncer de mama es uno de los más investigados y que más supervivencia tiene, cercana al 90%. ‘Saca pecho’ pretende retomar aquel movimiento para que ahora, más que nunca, se apoye a las mujeres con cáncer de mama y sepan que no están solas porque hay miles de personas a su lado. En esta línea, la gerente de la AECC gaditana incide en que «es uno de los cánceres que tiene mayor supervivencia a pesar de ser el de mayor incidencia en la mujer. Y eso nos viene a demostrar que es una evidencia científica la relación directa que hay entre investigación y supervivencia, y por eso tenemos que seguir apostando por la investigación.  La campaña Sacando pecho por ellas lo que pretende es que las mujeres ahora mismo cojamos el testigo de esas otras que empezaron con esta causa y sigamos impulsando que se continúe acompañando a las mujeres, que se les siga ayudando en todo lo que necesitan y que se siga investigando».

«Estamos viviendo una pandemia, pero hay más de 200.000 fallecimientos en España por cáncer, eso no lo podemos olvidar, y si para la investigación, al final estamos evitando salvar vidas», ha señalado.

La AECC quiere que las redes sociales sean el escenario donde se muestre el apoyo social a todas estas mujeres con un simple gesto: una foto, con la mano en el pecho y el hashtag #sacapecho.

La AECC de Cádiz anima a la sociedad a «sacar pecho» contra el cáncer de mama

Con motivo del Día Mundial Contra el Cáncer de Mama, que cada año tiene lugar el 19 de octubre, la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) pone en marcha la campaña Saca pecho por ellas’. Esta campaña quiere hacer un reconocimiento a las mujeres que, desde los años 70 del siglo pasado, lucharon para que se investigara el cáncer de mama y se redujera la mortalidad. Como consecuencia de aquel movimiento, el cáncer de mama es uno de los más investigados y que más supervivencia tiene, cercana al 90%. “Saca pecho”, pretende retomar aquel movimiento para que ahora, más que nunca, se apoye a las mujeres con cáncer de mama y sepan que no están solas porque hay miles de personas a su lado. 

La AECC quiere que las redes sociales sean el escenario donde se muestre el apoyo social a todas estas mujeres con un simple gesto: una foto, con la mano en el pecho y el hashtag #sacapecho.

Lo que cuesta el cáncer de mama

La AECC ha elaborado un estudio para analizar lo que les cuesta a las familias hacer frente a un cáncer de mama. Entre gastos directos, ocultos y pérdida de ingresos, una familia de promedio va a gastar unos 42.000€ en hacer frente a un cáncer de mama.

El estudio también señala que un 34% de las enfermas han perdido o dejado su trabajo a causa de la enfermedad; el 42% han perdido casi todos sus ingresos y provoca una situación económica severa en el 21% de los hogares españoles. Como consecuencia de la pandemia provocada por el Covid-19, estos porcentajes empeoran y se eleva al 50% aquellas mujeres que han perdido casi todos sus ingresos y aumenta, hasta casi el 30%, los hogares con una situación económica severa.

Productos solidarios para apoyar a las mujeres con cáncer de mama

Todo el dinero recaudado a través de la venta de estos artículos solidarios estará dirigido a fomentar la investigación en cáncer de mama, así como a programas de atención psicológica y social para pacientes y familiares afectados por la patología. Para quienes quieran sumarse a la campaña ‘Saca pecho por ellas’, podrán encontrar los productos solidarios en la tienda online de la AECC 

De este modo, la AECC impulsa, una vez más, un movimiento social lanzado para apoyar y ayudar en la lucha contra el tumor más frecuente en las mujeres occidentales. 

Diputación y Agamama evalúan el proyecto de atención integral a la mujer con cáncer de mama

La responsable del área de Igualdad de Diputación, Carmen Collado, ha visitado la sede de la Asociación Gaditana de Mujeres con Cáncer de Mama (Agamama) al objeto de evaluar el proyecto que promueve esta entidad y en el que colabora económicamente la institución provincial. La iniciativa concreta se denomina ‘Atención integral a la mujer con cáncer de mama en la provincia de Cádiz’ y contempla el desarrollo de programas de fisioterapia oncológica, apoyo psicológico para pacientes y familiares, así como atención socio-laboral. Los fines del proyecto, al que Diputación dedica 15.000 euros, se regulan en un convenio. Diputación y Agamama mantienen una relación estable, diversificada en diferentes iniciativas, que se inició hace más de una década.

Carmen Collado, durante su estancia en la sede de Agamama, ha departido con la presidenta de dicha asociación, Agustina Castañeda, y con la coordinadora del centro, la psicóloga Mari Paz Ríos. A juicio de la diputada provincial “el respaldo a la labor que desarrolla Agamama está más que justificado”, a tenor de los beneficios sociales que reporta.

Agamama es una asociación sin ánimo de lucro, de ámbito provincial, fundada en 1999. Comprende más de 200 socias, entre personas con cáncer y colaboradoras, que convergen en una sede que está reconocida como centro sanitario. Pertenece desde el año 2001 a la Federación Española de Cáncer de Mama (FECMA).

Sus fines están encaminados a promover la calidad de vida de las personas con cáncer de mama y de sus familias. La asociación creó hace cinco años su propia marca comercial, ‘Alborear abrazos solidarios’, como medio para facilitar su autofinanciación y favorecer la inserción sociolaboral del colectivo.

El Perdón entrega a Agamama la recaudación del concierto de marchas procesionales

La Cofradía del Perdón de Cádiz ha hecho entrega a la Asociación Gaditana de Mujeres con Cáncer de Mama (AGAMAMA) de la recaudación de la taquilla y de la fila 0 del concierto de Marchas Procesionales y que asciende a 8.400 euros. 

Desde AGAMAMA explican que con la cantidad recaudada harán «posible nuevos proyectos para mujeres y familiares que pasan por un cáncer de mama, especialmente todas las actividades que mejoran la calidad de vida a nivel físico y psicológico de nuestro colectivo, ya sean o no socias» de la entidad.  «Por lo que hacemos llamamiento a las personas que tengan alguna necesidad a nivel de salud física o psicológica que nos llamen al 956 266 266 porque podemos ayudarlas», añaden.

Asimismo, desde la entidad agradecen la labor de las Cofradías que a través de su obra social promueven actuaciones que hacen que los colectivos mejoren su calidad de vida.

Al acto de entrega asistieron por parte de Agamama su Presidenta Agustina Castañeda y su coordinadora Mª Paz Ríos. Después de unas palabras de agradecimiento desde Agamama regaló un broche para el ajuar de la Virgen con el logo del concierto compuesto por un lazo y el escudo de la Cofradía. Asimismo hicieron entrega de un lote de productos Alborear a los representantes de las Bandas y a la Comisión Organizadora.

Tanto la cofradía del Perdón como AGAMAMA han agradecido a Charo Padilla y Juan Manzorro por la presentación del acto, y a N.H. Manuel Marvizon por su colaboración en el acto. Tampoco faltó el agradecimiento y las palabras para la Banda de Música Maestro Dueñas del Puerto de Santa María, a la Banda de Música Enrique Montero de Chiclana, a la Agrupación Musical Polillas de Cádiz y a la Banda de Cornetas y Tambores Ntra. Sra. del Rosario Coronada de Cádiz, artífices de las marchas procesionales que sonaron en el concierto.

 

«Alborear es un proyecto emocional, vendemos salud y solidaridad»

Hace exactamente cinco años empezó a fraguarse dentro de la Asociación Gaditana de Mujeres con Cáncer de Mama (AGAMAMA) ‘Alborear Abrazos Solidarios’, una marca de productos solidarios y sostenibles que tiene como misión cubrir los gastos de los programas a los que acuden sus beneficiarias. Con cuatro productos en el mercado, acaban de lanzan la botella de vidrio reutilizable ‘Renacer’ cuyos beneficios pretenden destinar también a la investigación.

¿Cómo surge Alborear Abrazos Solidarios?

A principios de 2015 la idea de hacer algo para que la Asociación no dependiera de ayudas públicas que iban y venían rondaba en nuestras cabezas. Los ingresos por subvenciones públicas habían descendido en casi un 50% y el SAS había suspendido la derivación de pacientes para tratamiento de linfedema a nuestro centro después de 12 años. Buscamos crear alianzas entre el tejido empresarial y AGAMAMA. En este cambio surge la idea de crear una marca con productos beneficiosos para la salud que estén producidos por empresas socialmente responsables o por pequeños productores y con los beneficios continuar con nuestros programas de atención a mujeres con cáncer de mama pero sobre todo, lograr insertar en el mercado a mujeres de Cádiz, no sólo las que pasan por un cáncer de mama sino cualquier mujer que tenga dificultad de acceder al empleo. Porque un trabajo es la puerta de entrada a muchas otras opciones para la vida de una mujer. Alborear se convierte así a finales de 2015 en una innovadora línea de acción dentro de una Asociación que facilita la supervivencia como entidad social y la inserción laboral de mujeres.

¿Qué filosofía persigue Alborear Abrazos Solidarios?

Alborear es un proyecto emocional, vendemos salud y solidaridad. Fomentamos el emprendimiento social que nace de la necesidad de dar continuidad a los programas de atención a las mujeres con cáncer de mama. Hoy en día no sólo las empresas tienen que diferenciarse, las Asociaciones también. El lazo rosa está de moda, hay demasiada gente que se sube a este carro y hay que apostar por el trabajo profesional, de calidad. Es un proyecto en el contamos con todos: Instituciones, empresas, asociaciones y particulares. Entendemos que solas no podemos.

¿Cuándo se presenta el primer producto?

En diciembre de 2015 presentamos este ambicioso proyecto con el primer producto, el aceite de oliva virgen extra de la cooperativa Oleoestepa, premiado como el mejor virgen extra según la OCU.  Le han seguido después la miel ecológica de bosque de la sierra de Grazalema en 2017, la flor de sal ecológica de la Bahía de Cádiz en 2018 y ahora con la botella de cristal reutilizable para agua en 2019.

Acabáis de lanzar al mercado la botella ‘Renacer’ ¿Qué características tiene?

Lo más importante es que bajo un maravilloso diseño de nuestros colaboradores de Salvartes lanzamos el mensaje ‘cuidamos tu salud y la del medio ambiente’ contribuimos a reducir la contaminación por plástico en el planeta. Unimos solidaridad, salud, consumo responsable y ecología.

¿Qué importancia tiene para Alborear el Medio Ambiente?

En 2014 abrimos una tienda de artículos de segunda mano “AGAMAMA Reutiliza” en la calle Parlamento de Cádiz porque la filosofía de consumir de manera responsable y de cuidar el Medio Ambiente está en nuestro ADN de Asociación.  Entendemos que los recursos son limitados y en nuestro caso, una parte importante de los que recibimos pertenecen a todos. Nuestro tercer producto es una flor de sal ecológica de las salinas artesanales de la Bahía de Cádiz, de Salina San Vicente en San Fernando es una colaboración con Salarte que se dedica a la recuperación de la marisma salinera y cuenta con la colaboración de Ángel León que apadrina el proyecto Alborear y firma la etiqueta de la flor de sal. Las tres partes vamos en línea y ‘remando’ en la misma dirección, hay que cuidar el planeta y todos podemos aportar nuestro ‘granito de… sal’.

¿A qué se destinan los beneficios de los productos de ‘Alborear’?

Los beneficios de Alborear se destinan fundamentalmente a los programas de atención de AGAMAMA. A través de la Asociación atendemos a mujeres con cáncer de mama y familiares, promovemos acciones encaminadas a la inserción laboral de mujeres con dificultad de acceso al empleo y contribuimos al cuidado de la salud  y del Medio Ambiente, por ejemplo a través de la promoción de actuaciones para la recuperación de la marisma salinera. Ahora con la botella ‘Renacer’ pretendemos que se destine una parte a la investigación, aunque de momento no se ha materializado ya que estamos cerrando los datos de la campaña de Navidad.

¿Cómo se pueden conseguir vuestros productos?

Se pueden conseguir en la Sede  de Agamama, en ultramarinos “El Chicuco” y Alándalus en Cádiz, en colmado Selecto Palomita de Vejer y en CriArte en El Puerto. También están a la venta en la tienda online de Alborear abrazossolidarios.com. Es un proyecto en el que colaboran personas vinculadas a Alborear y que puede hacer que nuestros productos lleguen al resto de España, igual que desde Alborear tenemos el compromiso de ayudar no sólo a las mujeres de Cádiz si no de cualquier parte del Territorio que nos necesiten.