Menores ingresados en el Hospital de La Línea recibirán kits para convertirse en superhéroes

Los menores ingresados en la planta de Pediatría del Hospital Universitario de La Línea de la Concepción recibirán unos kits con los que podrán convertirse en superhéroes, unos recursos desarrollados a través de una iniciativa de la Fundación Moeve y Fundación Pequeño Deseo.

El material ha sido elaborado por un grupo de más de 45 voluntarios de Moeve en el Campo de Gibraltar y en Huelva, que han dedicado parte de su tiempo a trabajar en equipo para la confección de disfraces, cubregoteros, brazaletes y otras partes del equipo y uniforme que todo niño en un hospital necesita para transformarse en superhéroe y alejar su mente del tratamiento.

Una vez confeccionados los kits, la Fundación Pequeño Deseo se encarga de hacerlo llegar a hospitales, como es el caso del de La Línea de la Concepción.

Este lunes ha tenido lugar la entrega de los kits en el centro sanitario, en un acto en el que ha estado presente la delegada territorial de Salud y Consumo en la provincia de Cádiz, Eva Pajares, junto al director gerente del Área de Gestión Sanitaria Campo de Gibraltar Este, Sergio Calderón, y la responsable de Fundación Moeve en Cádiz, Estrella Blanco, ha indicado la Junta

La delegada territorial de Salud y Consumo ha agradecido a los voluntarios como a la Fundación Moeve y Fundación Pequeño Deseo esta iniciativa, asegurando que “todos ellos demuestran un compromiso personal y una sensibilidad hacia personas desfavorecidas, como puede ser un menor hospitalizado”.

Sobre los kits ha señalado que “van a contribuir a que los niños y las niñas que los utilicen puedan olvidar por un momento que están en un centro sanitario, algo que contribuye a su bienestar y al de sus familias”.

Por su parte, desde Fundación Moeve, su responsable ha señalado “la experiencia tan positiva” de esta acción, en la que profesionales de Moeve “dedican parte de su tiempo a otras personas en situaciones de vulnerabilidad”, con la colaboración “inestimable” de otras entidades y fundaciones, “sin las que no podríamos llevar a cabo estas acciones que benefician a aquellos que más lo necesitan”, ha aseverado Estrella Blanco.

Voluntariado y participación ciudadana, claves en la hoja de ruta hacia un comercio justo

El Alcázar de Jerez ha acogido el primer Encuentro Andaluz de Ciudades por el Comercio Justo, una jornada en la que el Ayuntamiento, a través de la Delegación de Participación Ciudadana y Voluntariado, ha colaborado con Ideas y Proyde para la celebración de un programa de trabajo que reivindica la implicación de administraciones, del tejido social y de la ciudadanía en modelos de consumo responsable.

La alcaldesa de Jerez, María José García-Pelayo, ha agradecido a las entidades organizadoras la celebración en la ciudad de un evento andaluz “tan importante”, que “respalda” el trabajo desarrollado por Jerez como Ciudad por el Comercio Justo, y que suma sus valores a la candidatura a Capital Europea de la Cultura 2031.

El acto inaugural ha contado con las intervenciones del delegado territorial de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad de la Junta en Cádiz, Alfonso Candón, la coordinadora del Área de Acción Social de Ideas, Marta Mangrané, y la representante de Proyde, Leticia García.

María José García-Pelayo ha destacado que el Grupo Motor de Jerez por el comercio justo está haciendo “un trabajo reconocido a nivel nacional” y que como Ayuntamiento “tenemos que comprometernos”.

“Hace dos años peleamos para que este encuentro se celebrase en Jerez, haciendo posible que estemos hoy aquí para reflexionar sobre la realidad que tenemos y sobre los retos para conseguir una sociedad más justa y solidaria, y ahí tenemos que estar las administraciones colaborando con las entidades, que sois las que lideráis este encuentro”, ha manifestado.

Siguiendo en esa línea, ha recordado que “estamos aquí para comprometernos a transformar la sociedad“, recordando que su ciudad “quiere ser” Capital Europea de la Cultura y que “Jerez siente y asume un compromiso de transformar socialmente nuestra ciudad a través de la cultura”. En ese sentido, ha añadido que “la cultura contagia valores” y que por eso “si queremos ser una ciudad diversa, plural, solidaria, lo podemos conseguir si nuestra ciudad respira cultura y si la ponemos al servicio de la transformación social”.

La regidora ha culminado su intervención agradeciendo a quienes hacen que Jerez sea “una ciudad referente en lo que tiene que ver con el comercio justo”, advirtiendo que “no queremos quedarnos ahí” sino que “queremos ser pioneros siempre en todas las iniciativas y medidas en esta materia, y estaremos muy atentos a las conclusiones que se planteen en este encuentro”.

El delegado territorial de Inclusión Social, Alfonso Candón, ha puesto en valor las diferentes líneas de trabajo en las que la Junta y el Ayuntamiento se dan la mano para “apostar por la construcción de una sociedad más justa y solidaria”, como es el caso de la Estrategia Eracis+, valorando la importancia de la participación ciudadana y el asociacionismo para “asumir los retos sociales que plantea la actualidad”.

Por su parte, Marta Mangrané y Leticia García han recordado los objetivos de este encuentro, desde “el compromiso conjunto” de Ideas y Proyde en el marco del proyecto ‘Ciudades por el Comercio Justo en Andalucía‘, y destacando que el apoyo e implicación de las administraciones públicas “resulta fundamental para el desarrollo de comunidades más resilientes, de modelos económicos más justos y transformadores, y para la generación de alianzas sólidas y participativas entre todos los actores sociales que queremos avanzar hacia un desarrollo verdaderamente sostenible y justo para todas las personas”.

El I Encuentro Andaluz de Ciudades por el Comercio Justo se ha celebrado con el apoyo de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo, con los objetivos de fortalecer los grupos de trabajo de los municipios participantes en la campaña de Ciudades por el Comercio Justo, además de impulsar la campaña en Andalucía y aumentar el compromiso de las autoridades locales en seguir apoyando el comercio justo como herramienta de cooperación y de desarrollo sostenible.

También establece el crear sinergias entre municipios, aprender e inspirarse unas a otras para multiplicar el programa en otras ciudades de nuestra comunidad autónoma.

Tras el acto inaugural, la jornada ha comenzado con un diálogo de experiencias para contar el desarrollo de la campaña a nivel internacional desde los inicios inspiradores de Garstang –primer pueblo por el Comercio Justo– hasta las experiencias más innovadoras actuales de ciudades de Bélgica, con la introducción del sexto criterio que incluye la promoción de los productos locales y ecológicos.

Después se ha celebrado una mesa sobre buenas prácticas, y para finalizar se ha coordinado por parte de Ideas un espacio de trabajo destinado a la construcción de alianzas y fomento de la campaña de Ciudades por el Comercio Justo entre las ciudades participantes.

Las conclusiones de este Encuentro de Ciudades Andaluzas por el Comercio Justo servirán para establecer una hoja de ruta para llevar al Encuentro Estatal de Ciudades por el Comercio Justo, que se celebrará en Córdoba en octubre 2025.

Fundación Moeve y Asansull impulsan la vida senior en La Línea

La Fundación Moeve ha visitado las instalaciones de Asansull en Sobrevela, reconociendo el impacto positivo del proyecto ‘Soluciones energéticas para la vida senior’, ganador del Premio al Valor Social 2024. Esta iniciativa promueve la formación en eficiencia energética y la instalación de placas solares en el Centro de Atención Integral Gómez Ulla, cuya inauguración se celebrará próximamente.

Gracias a este proyecto, personas mayores y con discapacidad intelectual han recibido formación práctica en ahorro energético, convirtiéndose ellas mismas en agentes de sensibilización dentro de su entorno. Con el apoyo de voluntariado de Fundación Moeve, varios usuarios formados ya están impartiendo talleres prácticos sobre cómo reducir el consumo eléctrico en los hogares, compartiendo conocimientos útiles y accesibles con sus compañeros y con la comunidad.

“Todos deberíamos seguir el ejemplo de Asansull”, ha señalado Estrella Blanco, responsable de Fundación Moeve en Cádiz, quien ha destacado “el empuje y la motivación” que el galardón ha supuesto para los participantes, que se han implicado activamente en la puesta en marcha de estas acciones formativas.

Por su parte, el coordinador general de Asansull, Ismael Vaca, ha resaltado la doble vertiente del proyecto: “Contribuimos a la sostenibilidad energética, mejoramos la calidad de vida de las personas mayores y fomentamos la participación activa de personas con discapacidad intelectual en temas clave para el futuro”.

El impacto social del proyecto alcanza una dimensión significativa: más de 2.250 personas mayores atendidas por Asansull participarán en los talleres, junto a más de 1.140 familiares y profesionales del ámbito social y sanitario.

Premios al Valor Social: cuando la solidaridad transforma realidades

Los Premios al Valor Social, impulsados por Fundación Moeve, representan una de las iniciativas más consolidadas para apoyar a colectivos vulnerables en el Campo de Gibraltar. Cada edición busca fortalecer los valores solidarios, fomentar la sostenibilidad y promover el desarrollo educativo, con la implicación directa del personal de Moeve, que apadrina los proyectos presentados por entidades sociales.

La próxima convocatoria se abrirá en septiembre de 2025, manteniendo firme el compromiso de la fundación con los territorios y las personas que más lo necesitan.

Más de 5.000 familias recibieron apoyo en vivienda, alimentación y suministros básicos gracias a Cáritas Cádiz

Cáritas Diocesana de Cádiz ha presentado su Memoria de Actividades 2024, enmarcada en la celebración del Día de la Caridad – Corpus Christi bajo el lema “Mientras haya personas, hay esperanza”. El informe detalla la intensa labor social realizada en todo el territorio diocesano durante el último año, con un foco claro en el acompañamiento a las familias más vulnerables.

En total, 5.160 familias fueron atendidas en el área de Acogida y Atención Familiar, el eje central de la acción de Cáritas. Estas intervenciones se tradujeron en apoyo en necesidades básicas, como alimentación, vivienda y suministros esenciales, además de orientación y acompañamiento integral. El impacto directo de esta línea de acción alcanzó a 14.448 personas.

Esta área concentró también el mayor esfuerzo económico, con una inversión de 547.590,54 euros, destinados a sostener hogares donde la pobreza es estructural y la precariedad, cotidiana. Los proyectos incluidos abarcan todas las etapas de la vida: desde el Proyecto Belén (dirigido a madres gestantes), pasando por infancia y adolescencia, hasta el acompañamiento a mayores en soledad no deseada con el programa Estamos Contigo.

Un contexto marcado por la precariedad laboral y la crisis habitacional

Cáritas advierte que, pese a algunos signos de recuperación económica tras la pandemia, la realidad en Cádiz sigue siendo preocupante. Muchas familias trabajadoras no logran salir de la pobreza debido a la proliferación de empleos inestables y mal remunerados. Esta precariedad se ve agravada por una crisis habitacional creciente, con alquileres cada vez más caros, escasa oferta y requisitos de acceso inasumibles para los hogares vulnerables.

Desde la organización señalan que la lucha contra la pobreza no puede centrarse solo en aumentar los ingresos, sino también en abordar los costes básicos, especialmente el de la vivienda, como un derecho esencial.

Más de 15.000 personas beneficiadas y más de 2 millones de euros invertidos

En conjunto, Cáritas atendió directamente a 5.889 personas y más de 15.000 fueron beneficiarias de las ayudas ofrecidas durante 2024. Esta labor fue posible gracias a 602 voluntarios distribuidos en 83 equipos parroquiales, además de 38 personas contratadas en los 7 centros de atención social de la Diócesis. El total de recursos invertidos ascendió a 2.266.927,33 euros.

Otros programas destacados incluyen:

  • Atención a personas sin hogar: 716 personas atendidas en Algeciras, San Fernando y Chiclana, con una inversión de 283.396,50 euros.

  • Empleo y economía social: 537 personas acompañadas en su búsqueda de empleo, con 200 inserciones laborales y una inversión de 720.882,23 euros. La empresa de inserción INSERTA Cádiz recogió 587.497 kilos de ropa en sus 107 puntos de recogida.

  • Formación e inclusión: 33 acciones formativas para voluntarios, 28 para personal técnico y 57 para personas acompañadas, con una inversión de 442.243,05 euros. De los participantes, 69 lograron su inserción laboral.

Cáritas concluye su memoria con una llamada a colocar en el centro de la agenda social a quienes más sufren la desigualdad, y a seguir apostando por una sociedad más justa y cohesionada.

Calidad, sensibilización y austeridad

En 2024, Cáritas renovó su certificación de calidad UNE EN ISO 9001:2015, que se mantendrá vigente hasta 2027. Este hecho reafirma su compromiso con la mejora continua y con la implicación activa de las personas y entidades que forman parte de su labor. A pesar de los elevados recursos económicos invertidos, Cáritas Diocesana de Cádiz ha logrado conservar un alto nivel de austeridad en el área de Gestión y Administración. Así, por cada 100 euros destinados a la lucha contra la pobreza, únicamente 7,3 euros se han invertido en gastos de gestión.

Agradecimientos y llamada a la solidaridad

Cáritas agradece especialmente a las personas voluntarias su entrega y dedicación, y a los socios y donantesempresas colaboradoras y administraciones públicas por el apoyo económico a la acción social de Cáritas.

Se invita a la ciudadanía a seguir colaborando con Cáritas, porque la pobreza no se ha ido, solo ha cambiado de rostro, por eso se hace un llamamiento a la colaboración económica para que la labor de Cáritas no se vea en riesgo.

 

Si se quiere colaborar con Cáritas se pueden donar en la cuenta ES98 2103 4000 67 3300000639 o a través de la www.caritas.es/cadiz,  en el teléfono 956 212 080 o a través de un testamento solidario.

La Fundación “la Caixa” invertirá más de 4.000 millones de euros hasta 2030 para impulsar la transformación social

 La entidad centrará su actividad en tres grandes ejes estratégicos: social, investigación y becas, y cultura. El ámbito social concentrará alrededor del 60 % del presupuesto anual

La Fundación ”la Caixa” ha presentado su Plan Estratégico 2025-2030, un ambicioso programa de acción con el que amplía su radio de intervención para hacer frente a los principales retos sociales de la próxima década. Bajo el lema «Creer para transformar», el plan tiene como misión contribuir a la construcción de una sociedad más justa, equitativa y con mayores oportunidades para quienes se encuentran en situación de vulnerabilidad.

Con una previsión de inversión total superior a los 4.000 millones de euros entre 2025 y 2030, la Fundación contempla un incremento progresivo de su presupuesto anual hasta alcanzar los 800 millones de euros en 2030. En el año de inicio del plan, 2025, la entidad dispondrá de un presupuesto de 655 millones de euros, el más alto en su historia.

Tres ejes estratégicos de actuación

La actividad de la Fundación se organizará en torno a tres grandes ejes estratégicos:

  1. Social

  2. Investigación y becas

  3. Cultura

El ámbito social será el principal destinatario de los recursos, absorbiendo entre el 55 % y el 65 % del presupuesto anual. Le seguirán investigación y becas (15 % – 25 %) y cultura (15 % – 20 %). Además, la Fundación estudiará la posible incorporación de nuevas líneas de trabajo vinculadas a la sostenibilidad ambiental, la salud mental y la longevidad.

Objetivos sociales y educativos

El nuevo plan tiene como finalidad prioritaria reducir la vulnerabilidad social y facilitar una vida digna a quienes más lo necesiten. Las actuaciones previstas abarcan:

  • Reducción de la pobreza, la exclusión y la desigualdad.

  • Lucha contra el desempleo y la precariedad entre personas en situación vulnerable.

  • Expansión del modelo de atención integral a personas con enfermedades avanzadas.

  • Acompañamiento a personas mayores, especialmente aquellas en riesgo de aislamiento o exclusión.

  • Promoción de la igualdad de oportunidades mediante el fortalecimiento del sistema educativo y la formación de docentes y equipos directivos.

Programas y líneas prioritarias

En la actualidad, la Fundación ”la Caixa” lleva a cabo una amplia red de programas sociales en todo el territorio español y en Portugal. Estas iniciativas se enfocan en acompañar a las personas en distintas etapas de su ciclo vital, destacando:

1. Lucha contra la pobreza infantil

A través del programa CaixaProinfancia, la Fundación ha atendido a cerca de 400.000 niños, niñas y adolescentes en riesgo de exclusión desde su creación. Actualmente presente en todas las provincias españolas y en Portugal, este programa pone la educación como eje central para romper el círculo de la pobreza. Además, cuenta con dos centros de atención directa: la Fundación de la Esperanza en Barcelona y el EspaiCaixa Francesc d’Assís en Manresa.

2. Inserción sociolaboral

El programa Incorpora facilita la inserción laboral de personas vulnerables mediante una red de casi 100.000 empresas colaboradoras, habiendo generado alrededor de 450.000 contratos laborales. Incorpora también incluye una línea de autoocupación para emprendedores y el programa Reincorpora, enfocado en la reinserción social y laboral de personas privadas de libertad.

3. Humanización de la salud

El programa de Atención Integral a Personas con Enfermedades Avanzadas proporciona apoyo psicosocial y espiritual a personas en situación de final de vida y a sus familiares. Actualmente dispone de 76 equipos profesionales y está presente en 173 hospitales de todas las comunidades autónomas de España y Portugal.

4. Acompañamiento a personas mayores

El programa de Personas Mayores, el más antiguo de la Fundación, promueve el envejecimiento activo y saludable, contribuyendo a la reducción del aislamiento y la soledad en este colectivo.

Iniciativas complementarias en el ámbito social

Además de los programas citados, la Fundación ”la Caixa” desarrolla otras líneas relevantes:

  • Participación como organismo intermedio del Fondo Social Europeo Plus, mediante los programas Más Infancia, Más Empleo y Más Empleo Joven.

  • Cooperación internacional, con apoyo a ONG en África, Asia y América Latina, así como alianzas estratégicas con entidades como GAVI, The Vaccine Alliance, CaixaBank y la Gates Foundation.

  • Convocatorias de Proyectos Sociales, que financian más de 1.600 iniciativas de entidades sin ánimo de lucro en todas las comunidades autónomas, incluyendo convocatorias estatales y específicas en Portugal como Promove y los Premios BPI Fundación ”la Caixa”.

  • El Observatorio Social, que impulsa la investigación, el debate y la difusión del conocimiento sobre la realidad social mediante iniciativas como el Social Research Call, el Café del Observatorio Social o los encuentros científicos.

  • El Palau Macaya, declarado Centro Internacional de Ciencias Humanas y Sociales por la UNESCO, que promueve el diálogo y la reflexión sobre propuestas transformadoras con impacto social.

Este Plan Estratégico 2025-2030 refuerza el compromiso de la Fundación ”la Caixa” con la transformación social, consolidando su papel como uno de los principales agentes filantrópicos en Europa y articulando su intervención en torno a la mejora de la vida de las personas más vulnerables a través de programas sólidos, de largo recorrido y con impacto probado.

Betania organiza un torneo de fútbol entre las entidades de acogida del Campo de Gibraltar

 

Este viernes 20 de junio, los Campos José Puyol de La Línea de la Concepción se convertirán en escenario de solidaridad y convivencia con motivo del primer Encuentro Deportivo del Día Mundial del Refugiado del Campo de Gibraltar, un torneo de fútbol amistoso impulsado por la ONG Betania, a través de su Área de Atención Humanitaria y Protección Internacional.

La jornada, que se desarrollará entre las 8:30 y las 12:30 horas, reunirá a cerca de 80 personas refugiadas y migrantes acogidas por las entidades Betania, Cruz Roja, Afavi, CEAR y Cepaim, con la colaboración de ACNUR. Este torneo nace como un símbolo de integración, respeto mutuo y trabajo en red entre organizaciones que comparten un compromiso firme con la dignidad y los derechos de las personas desplazadas.

El evento comenzará a las 9:00 h con unas palabras de bienvenida a cargo de la directora de Betania, quien además realizará el saque de honor que marcará el inicio de los encuentros. Los distintos equipos, formados por personas beneficiarias del sistema de acogida, disputarán una serie de partidos en un ambiente festivo y de compañerismo.

Más allá de la competición deportiva, este encuentro representa una celebración de la diversidad y la esperanza, y una oportunidad para visibilizar la realidad de quienes han tenido que dejar sus hogares buscando protección. A través del deporte, se tienden puentes, se derriban prejuicios y se refuerzan los lazos entre personas, culturas y organizaciones.

Desde Betania se extiende una invitación abierta a toda la ciudadanía a asistir y apoyar este torneo, como un gesto de empatía y compromiso con las personas refugiadas que hoy forman parte de nuestras comunidades.

Nuevo Centro de Párkinson en San Fernando: un paso firme hacia una atención más humana y digna

La construcción del nuevo Centro de Párkinson de la Bahía de Cádiz, ubicado en San Fernando, está a punto de culminar y se ha convertido ya en símbolo del compromiso social con las personas que conviven con esta enfermedad.

La delegada de la Junta en Cádiz, Mercedes Colombo, ha visitado las instalaciones y ha puesto en valor no solo la inversión realizada, sino el impacto humano y solidario que tendrá en la provincia.

Colombo ha destacado que este centro es “un ejemplo claro del compromiso firme y decidido del Gobierno andaluz con las personas con discapacidad, con la mejora de su calidad de vida y la de sus familias”. Gracias a una subvención de 1,5 millones de euros provenientes de fondos europeos, este nuevo espacio ofrecerá una atención especializada, “digna y adaptada” a las necesidades de quienes padecen párkinson, una enfermedad que afecta profundamente no solo a quienes la sufren, sino también a su entorno familiar.

Durante la visita, la delegada ha expresado su reconocimiento a la Asociación de Párkinson Bahía de Cádiz, remarcando que “hoy es un día de enhorabuena” por el esfuerzo y la constancia demostrados para hacer realidad este proyecto. Un proyecto que, según ha afirmado, demuestra que “la colaboración público-privada da sus frutos” y refuerza la importancia de las entidades sin ánimo de lucro en el ámbito sociosanitario.

La gerente de la Asociación, Lola Garzón, ha agradecido el respaldo institucional y ha manifestado que están “muy satisfechos” con el avance de las obras, calificando esta iniciativa como uno de los proyectos “más ambiciosos” desarrollados por la entidad desde su creación en 2003. Además, ha subrayado la importancia del nuevo centro, que cubrirá una demanda creciente en la provincia, al ser el único de estas características en Cádiz.

Garzón ha insistido en que el nuevo equipamiento no solo busca mejorar la salud física de las personas afectadas, sino también su bienestar social y el apoyo a las familias que las cuidan cada día. “Hoy es un día casi de celebración”, ha asegurado.

Durante la visita institucional, Colombo ha anunciado también mejoras estructurales en el sistema de atención a la dependencia, como el aumento del 4,5% en el precio/plaza de centros de día y residencias, con efecto retroactivo desde el 1 de enero de 2025. Asimismo, ha recordado que se ha incrementado el número de plazas para mayores en un 26% y para personas con discapacidad en un 32%.

La mejora del Servicio de Ayuda a Domicilio también ha sido destacada, con una nueva subida del precio/hora del SAS hasta los 16,63 euros, lo que representa una subida acumulada del 28% desde 2019. Este servicio, que emplea a más de 40.000 personas, en su mayoría mujeres, atiende actualmente a más de 159.700 usuarios en Andalucía, de los cuales casi 20.000 se encuentran en la provincia de Cádiz.

Este nuevo centro no es solo un edificio; es un paso decidido hacia una atención más humana, inclusiva y sensible a las necesidades de quienes más lo necesitan.

La XIII Marcha contra el Cáncer vuelve a celebrarse este domingo en Chiclana

Este domingo 22 de junio regresa la iniciativa ‘Chiclana en marcha contra el cáncer’ organizada por la Asociación Española Contra el Cáncer.

En este sentido, las personas participantes llevarán a cabo un recorrido de 6,5 kilómetros entre la plaza de Las Banderas, en el paseo marítimo de La Barrosa, y el poblado de Sancti Petri, ida y vuelta, dando su inicio a las 9.30 horas con un calentamiento previo y finalizando con distintas actividades y sorteos de regalos donados por empresas, comercios y establecimientos hosteleros de Chiclana.

“Desde la Delegación de Deportes hemos apoyado esta iniciativa desde su primera edición, ya que nos parece muy importante apoyar el deporte como uso y hábito saludable para este tipo de patología. Además, el 20 por ciento de la recaudación se destinará a investigación, mientras que el 80 por ciento restante a los servicios gratuitos que ofrece la entidad en la sede de la calle Gustavo Adolfo Bécquer”, ha expresado Isabel Butrón,  delegada municipal de Deportes, quien ha animado a la ciudadanía a inscribirse, “aunque no pueda participar el domingo, porque lo importante es colaborar con la Asociación. Ojalá podamos superar las 1.200 inscripciones del año pasado”.

Por su parte la presidenta de la AECC de Chiclana, Lucía López-Palanco ha agradecido al Ayuntamiento de Chiclana, a la Diputación Provincial y a las empresas colaboradoras su implicación en esta iniciativa y ha resaltado que “tendremos muchas actividades desde las 9.30 horas, por lo que animamos a la ciudadanía a participar en esta marcha”. “Tenemos el teléfono 900100036 que está operativo los 365 días del año, las 24 horas del día, y en el que las personas pueden informarse de todo lo que necesiten, además de coger cita para las distintas terapias que realizamos, pedir ayudas económicas o inscribirse a la marcha”.

En cuanto a las inscripciones, éstas pueden llevarse a cabo en la oficina de la Asociación Contra el Cáncer, en la calle Gustavo Adolfo Bécquer; en la Plaza de Abastos (martes y jueves por la mañana), así como en las mesas que instalarán durante estos días en las calles La Vega y La Plaza; o en la web https://web.rockthesport.com/es/es/master/evento/carrera-de-chiclana, siendo el precio de la misma 10 euros.

Julio y el mensaje de sus ojos

La mirada de Julio tiene mucho que decir, muchísimo que contar. Los ojos hablan, poseen su propio lenguaje, y más los de este niño gaditano de apenas ocho años que lleva toda una vida gritando a través de sus pupilas. Clarividentes a veces, enigmáticos otras tantas, necesitan en ocasiones de una traducción sensorial para transmitir la totalidad de su mensaje. Que sus pensamientos alcen el vuelo, viajen por el aire y adquieran forma y fondo. Que alcancen la orilla para que todo cobre sentido.

Su madre, Mirian, la persona que quizás menos lo necesita porque se entienden con un simple gesto, es perfectamente consciente de la importancia de la comunicación entre los seres humanos. Rompe la barrera con el entorno y permite esa conexión mágica. Por ello durante todo este tiempo han trabajado, de la mano de UPACE en San Fernando, para estimular a Julio, con retraso psicomotor desde su nacimiento.

Hace algo más de un año les ofrecían la posibilidad de incorporar este innovador sistema complementario de comunicación. A través de pictogramas, números y palabras puede elaborar preguntas, respuestas y oraciones complejas… con sólo el poder de su mirada. “Cuando nos comentaron la opción nos dio un poco de vértigo”, reconoce su progenitora. “Parecía que era una renuncia a seguir trabajando la vía oral, pero todo lo contrario. Abre una vía alternativa de comunicación y un inmenso abanico de posibilidades. Así que nos embarcamos en esta aventura” que no ha podido ser más provechosa.

Esta aplicación se ha presentado al premio de la Fundación Romper Barreras con el fin de darle visibilidad a este avance tecnológico, que se actualiza de manera vertiginosa apoyado sobre las nuevas tecnologías. “Parece de ciencia ficción”, pero es a su vez una oportunidad “a la que todos deberían tener acceso para el desarrollo en su comunicación”.

Desde que comenzó “Julio fue creando poco a poco numerosos campos semánticos. Ahora fija la mirada y suena su voz”, desvela Mirian. “Pasa del ‘Te quiero mucho’ al ‘estoy incómodo’, del ‘tengo sed’, ‘es suficiente’ a ‘estoy bromeando”, comenta entre risas. “Y es que siempre ha sido un niño muy conectado a su entorno, al que le gusta la comunicación, que le hablen y le cuenten historias”.

Confiesa que “esto va lento, y hay tropiezos, porque es como cuando un niño empieza a hablar por primera vez. Hay balbuceos, frases sin sentidos, frustraciones… hasta que llega un momento mágico en el que esa exploración inicial se traduce en oraciones con sentido”. Noches de aprendizaje y de mucho esfuerzo y trabajo que no hacen más que sacarle una sonrisa. “Julio está encantado. Cuando llegan amigos a casa se pone a hablarles en ‘modo demostración’. Le gusta integrarse en los grupos», escuchar y ser escuchado.

Julio presenta a su familia. A su padre David y a su hermana Carla. A su profesora Merchi. Disfruta jugando con su perrita Nela, leyendo cuentos y tocando música. Y le encanta bromear y sacar una sonrisa a sus seres más queridos. La aplicación le ha permitido dar un salto en el conocimiento pues aprende y se desarrolla a través de los juegos. Pasos lentos, titubeantes al inicio, sólidos después, en este proceloso camino de la superación. En el que Julio todavía no ha dicho su última palabra.

La Fundación Madre Coraje celebra en Cádiz su X Cena Solidaria el próximo 20 de junio en el patio de la Facultad de Medicina

La Fundación Madre Coraje celebrará el próximo viernes 20 de junio a las 21:00 horas su décima edición de la Cena Solidaria, un evento emblemático que tendrá lugar en el patio de la Facultad de Medicina de la Universidad de Cádiz, gracias a la colaboración institucional de dicha entidad.

 

Esta cena tiene como objetivo principal recaudar fondos para apoyar los proyectos de cooperación, acción social y educación para el desarrollo que Madre Coraje impulsa en España, Perú y Mozambique.

 

La X Cena Solidaria contará, además, con un sorteo benéfico de productos y experiencias donados por empresas, establecimientos hoteleros y del sector de la restauración de la provincia de Cádiz, como muestra del compromiso del tejido empresarial con la solidaridad y la justicia social.

 

Las personas interesadas en asistir pueden adquirir sus entradas, mediante un donativo de 40 euros, hasta el miércoles 18 de junio, dirigiéndose a la sede de la Fundación Madre Coraje en Cádiz (Avda. Campo del Sur, 36) o bien contactando a través del correo electrónico cadiz@madrecoraje.org o de los teléfonos 956 225 806 y 608 187 036.

 

Asimismo, quienes no puedan asistir y deseen colaborar, pueden hacerlo a través de la denominada Mesa 0, realizando un ingreso solidario en la cuenta bancaria:

ES22 2103 4042 40 0030003578.

 

Con esta décima edición, la Fundación Madre Coraje reafirma su compromiso con la transformación social y el desarrollo humano sostenible, impulsando espacios de encuentro que combinan participación ciudadana, cooperación internacional y responsabilidad compartida.