“Aún queda trabajo para conseguir normalizar la situación de estas mujeres en la sociedad”

A punto de cumplir 20 años, Agamama es todo un referente en la atención a mujeres que padecen, o han superado, un cáncer de mama. Maripaz Ríos, psicóloga en el centro de Agamama en Cádiz, considera que, a pesar de las continuas campañas de sensibilización, hay que profundizar un poco más en cómo se sienten realmente estas mujeres cuando se ven inmersas en este proceso, al tiempo que admira su capacidad de superación para salir adelante.

¿Cuál es el trabajo que se realiza en Agamama?

Su labor principal es la atención, a nivel integral, de las mujeres que han pasado por este proceso de un cáncer de mama. Agamama es un centro sanitario con unidad de fisiotarapia y de psicología. A nivel físico se trabaja con la rehabilitación del linfedema, con programas encaminados a la actividad física. En el aspecto psicológico se trabaja tanto a nivel individual como de grupo. Agamama también se ocupa de otro aspecto fundamental como es la atención social y la reinserción laboral.

Activiad para la sensibilización del Cáncer de mama en Cádiz. | Cedida

¿Qué nivel de sensibilización hay actualmente hacia esta enfermedad?

Hoy en día el cáncer de mama tiene mucha visibilidad y hay muchas campañas de sensibilización y de recaudación de fondos. No obstante, aunque eso está fenomenal, la sensibilización no es sólo colocarse un lazo rosa, sino que hay que ir un poquito más allá, ver las necesidades que tienen estas mujeres y la problemática que lo rodea. Hay muchos mensajes de guerreras y luchadoras, pero hay mujeres que se sienten apabulladas por esas palabras. A veces esa lucha es más en silencio. Nosotras reivindicamos que esto es una cuestión de superación y cada una lleva el proceso a su manera.

¿Cómo es su experiencia personal en Agamama?

Positiva en todos los aspectos. Primero porque la capacidad de superación del ser humano no tiene límites. Ellas tienen muchas fuerza y la mayoría lo superan. Es verdad que también hay muchas compañeras que se quedan en el camino, pero la mayoría tiran hacia delante. Aquí aprendes muchísimo, es una experiencia vital. Yo he aprendido mucho de ellas, de cómo son capaces de buscar soluciones, de situarse en el mundo, cómo aprenden…

Durante un taller de terapia en grupo en Agamama. | Cedida.

¿Lanzáis, por tanto, un mensaje en positivo?

Claro, por supuesto. Se puede salir de esta situación con unos aprendizajes de vida nuevos. Nosotros tenemos un grupo de apoyo donde aportan testimonios de otras personas que han pasado por eso, y ellas, mejor que nadie, te saben aconsejar. Hay que tener en cuenta que la quimioterapia tiene unas secuelas muy llamativas como es la caída del pelo. Esto puede hacer que la mujer se aísle un poco. Para eso aquí hay un espacio donde ella puede ventilar sus emociones, compartir con otras compañeras lo que está pasando y normalizar este proceso.

¿Tenemos que aprender a desestigmatizar a estas personas?

Claro, tenemos que normalizar lo que está pasando y para eso sirven las campañas de visibilización. También ayuda mucho que personajes públicos que estén pasando por esto salgan a la luz, como fue el caso de Terelu Campos. Así, una mujer que tiene cáncer de mama dice “mira, a esta persona que sale en la tele le pasa lo mismo que a mi” y eso ayuda mucho.

Alborear comercializa Aceite de Oliva Virgen y miel de la Sierra de Cádiz. | Cedida.

¿En qué consiste el proyecto Alborear?

Es una iniciativa que nació hace más de dos años y que tiene una doble vertiente, por un lado, recaudar fondos para Agamama mediante la venta de productos artesanales y, por otro, la inserción laboral de mujeres que han tenido cáncer de mama. El proyecto nace con el fin de que la asociación no dependa de las subvenciones públicas. La marca Alborear es una fórmula de autofinanciación de nuestros programas. Pero quizá, el aspecto más importante, es la inserción laboral de las mujeres, no sólo las de nuestro colectivo, sino mujeres en general que tienen necesidad de acceder a un empleo. En la actualidad comercializamos Aceite de Oliva Virgen Extra, elaborada por la cooperativa Oleostepa, y miel ecológica de la Sierra de Cádiz. Además se han unido a este proyecto personajes de la talla de Ángel León o Raquel Revuelta, que es la madrina de la marca. Es un proyecto del que estamos muy orgullosas y está cumpliendo con sus objetivos.

Una jornada para visibilizar y concienciar sobre el cáncer de mama

Un año más, y ya van quince, Agamama (Asociación Gaditana de Mujeres con Cáncer de Mama) y AECC en Cádiz han alzado la voz este viernes en la gaditana Plaza de San Juan de Dios. A las 12.00 horas, tras la lectura de un manifiesto y un minuto de silencio, comenzaba una jornada emotiva enfocada a visibilizar la enfermedad y concienciar a la ciudadanía.

Desde Agamama, Mª Paz Ríos, coordinadora de la asociación, ha explicado a Cádiz Solidaria que los actos con motivo del 19 de octubre comenzaron el jueves, con la I Marcha Rosa al atardecer. Ríos explica que la de este viernes es una jornada «reivindicativa sobre la problemática del cáncer de mama». Pero la conmemoración de este día no acaba hoy para Agamama, el domingo estarán por quinto año consecutivo en el estadio Ramón de Carranza para sensibilizar a la población.

La asociación también ha puesto en marcha un proyecto, Alborear. «Para nosotras es muy importante nuestro proyecto Alborear que viene a autofinanciar toda la atención a las mujeres con cáncer de mama ya que ahora es menor por parte de las administraciones. Los beneficios de los productos que vendemos desde Alborear van directos al colectivo».

En la misma plaza y a la misma hora también ha estado con motivo de este Día Mundial del Cáncer de Mama la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC). Tras la lectura del manifiesto han protagonizado un emotivo minuto de silencio con los brazos en alto y las manos rosas.

En palabras de María Jiménez Cividanes, directora gerente de AECC en Cádiz, ha dicho que con esta jornada «queremos que la enfermedad sea visible en la sociedad y mostrar públicamente nuestro apoyo a las personas que lo padecen y por eso nuestro lema ‘contigo doy la cara contra el cáncer de mamá». Jiménez ha añadido respecto a su acción que «hemos hecho ese minuto de silencio con las manos en rosa para expresar nuestro apoyo a las personas que tienen cáncer de mama que mayoritariamente son mujeres pero no hay que olvidar el 1% son hombres». Por último la directora gerente de AECC en Cádiz ha hecho un llamamiento a que toda la sociedad se comprometa de alguna manera con esta lucha. «Puede ser de muchas maneras, viniendo a las campañas, haciéndote voluntario para ayudar directamente al enfermo o bien colaborar económicamente para que se siga investigando, se mejoren los tratamientos».

La AECC en Cádiz lleva toda la semana visibilizando esta lucha contra el cáncer de mama por la ciudad. El II concurso de escaparates rosas que comenzó el lunes y terminará el próximo domingo ha teñido de rosa la ciudad, objetivo principal de dicho acto. 

Cádiz se convierte en una ola de color rosa contra el olvido

La Asociación Gaditana de Mujeres con Cáncer de Mama (Agamama) llenó ayer el centro de Cádiz de un color reivindicativo para recordar a las afectadas por el cáncer de mama y reclamar más atención e investigación. El método para conseguir esta mirada colectiva fue la I Marcha Rosa, convocada durante la tarde de ayer desde la plaza de la Catedral hasta La Caleta, con el objetivo de que «la sociedad se una a su problemática».

No se trató de «una carrera para llegar lo antes posible a la meta, sino una travesía que vista de rosa la ciudad mostrando que unidas, somos capaces de todo», afirmaban desde la Asociación. Y así lo consiguieron decenas de personas ataviadas de rosa y pertrechadas con bastones de marcha para realizar el recorrido. En esta ocasión, además de mujeres, hombres, niños y niñas, estaban invitadas mascotas, que también aparecieron con algún elemento de color rosa.

La I Marcha Rosa al Atardecer comenzó con una cita deportiva: un taller de marcha nórdica impartido por profesionales de la Asociación VidaOn en la Plaza de la Catedral. Con esta propuesta, la entidad convocante Agamama trata de difundir esta actividad –que consiste en caminar de forma rítmica y a una velocidad algo más elevada de lo normal– porque contribuye a la recuperación física y psicológica de las mujeres afectadas por cáncer de mama y otras enfermedades.

I Marcha Rosa al atardecer de Agamama para preparar el Día contra el Cáncer de Mama

Con motivo del Día Internacional Contra el Cáncer de Mama, la Asociación Gaditana de Mujeres con Cáncer de Mama (Agamama) ha organizado la I Marcha Rosa al atardecer el próximo 18 de octubre con el objetivo de que «la sociedad se una a su problemática».

«No queremos que esto sea una carrera para llegar lo antes posible a la meta, sino una travesía que vista de rosa la ciudad mostrando que unidas, somos capaces de todo», afirman desde la Asociación. Para ello, desde Agamama invitan a participar a todos los miembros de la familia: mujeres, hombres, niños y niñas, mascotas incluidas.  Además, hacen un llamamiento para que vistan de color rosa y así conseguir que Cádiz se convierta en una marea de color.

La I Marcha Rosa al Atardecer, comenzará con un taller de Marcha Nórdica impartido por profesionales de la Asociación VidaOn a las 17.30 horas en la Plaza de la Catedral. En él, solo podrán participar las primeras 40 personas inscritas. Esta actividad la realiza Agamama de manera habitual ya que contribuye a la recuperación de las mujeres afectadas por cáncer de mama y otras enfermedades.

Una vez finalizado el taller, sobre las 18:00 horas, arrancará la Marcha Rosa al Atardecer en la Plaza de la Catedral de Cádiz, recorriendo la Plaza de San Juan de Dios, el paseo del Campo del Sur y finalizará en La Caleta. Allí todos los asistentes van a disfrutar de la puesta de sol mientras los más pequeños protagonizarán la suelta de globos.

Todas las personas que deseen formar parte de esta I Marcha Rosa al Atardecer, deberán inscribirse a través del correo agamama@agamama.org, o directamente en la sede de Agamama, facilitando sus datos personales. El precio simbólico de la actividad, 2€ por adulto, niños y mascotas gratis.

Ya el día 19, Día Internacional Contra el Cáncer de Mama, Agamama leerá su tradicional manifiesto en le puerta del Ayuntamiento a las 12.00 horas, acompañadas por la ciudadanía y autoridades locales. Acto seguido,  desplegará mesas informativas en la Plaza de las Flores y en la Plaza de San Juan de Dios.