Crisis del coronavirus

La sala de máquinas contra el coronavirus en Cádiz

El laboratorio del Hospital Puerta del Mar trabaja a toda máquina desde el pasado 28 de febrero para luchar contra la pandemia

Nuria Agrafojo

En la primera planta del Hospital Puerta del Mar de Cádiz, los bisturís se transforman en tubos de ensayo y pipetas para luchar a través de la ciencia contra el coronavirus . Es quizás la parte más desconocida de este frente sanitario que disputa en primera línea la batalla contra la pandemia y que a pesar de su anonimato también tienen nombres y apellidos. Una comitiva silenciosa, experta y audaz capaz de dar respuesta rápida y contundente a un virus aún por descubrir.

Un equipo de doce profesionales formado por cuatro médicos, cuatro residentes y cuatro técnicos afrontan desde el pasado 28 de febrero la difícil tarea de ganar al virus en los laboratorios. Con horario de 24 horas y en contacto directo con la enfermedad, estas doce personas son las que más de cerca han convivido con el Covid-19. Lo han visto actuar y saben muy bien sus efectos y su comportamiento.

Una auténtica sala de máquinas contra el virus más conocido de la historia y que trabaja a un ritmo vertiginoso desde antes incluso de que se detectara el primer caso en la provincia de Cádiz. «Desde finales del año pasado hemos seguido la aparición de una misteriosa enfermedad respiratoria en China, cuyo conocimiento y sus efectos sobre la población llegaron con rapidez a los medios de comunicación a principios de año», apunta el Director de la Unidad de Microbiología Clínica del Puerta del Mar, Manuel Antonio Rodríguez Iglesias .

Desde entonces, muchos avances se han producido en torno a esta enfermedad y en el que el Hospital Puerta del Mar ha tenido un papel fundamental en Andalucía, ya que el centro gaditano fue autorizado en primera instancia, con otros cinco hospitales de Andalucía , para realizar las pruebas diagnósticas del SARS-CoV-2, responsable del COVID-19.

«Hemos tenido que reorganizar el trabajo de una forma profunda», reconoce el responsable de la unidad, en relación a los cambios que se han tenido que introducir tanto a nivel de equipamientos como de organización del personal. De hecho, se ha tenido que habilitar incluso un laboratorio anexo para atender a la pandemia. «Lo más importante en la distribución del trabajo ha sido la formación de dos grupos de profesionales (médicos y farmacéuticos especialistas en Microbiología, residentes de Microbiología y técnicos especialistas de laboratorio) dentro del laboratorio, en los que uno de ellos se dedica exclusivamente al diagnóstico de la infección viral por SARS-CoV-2 y otro mantiene la actividad diagnóstica para el resto de las muestras, tanto hospitalarias, Puerta del Mar y San Carlos, como de atención primaria», apuntó el experto, que nos ha dado algunas claves del trabajo que se está desarrollando de puertas para dentro a través de ls respuestas a las preguntas que le hemos formulado.

Gracias a su testimonio, LA VOZ ha conseguido adentrarse en su trabajo diario para conocer de cerca cómo se lucha contra el Covid-19 en plena sala de máquinas.

–¿Cómo funciona la Unidad en estos días? ¿Ha cambiado mucho el trabajo diario con esta crisis sanitaria?

–Hemos tenido que reorganizar el trabajo de una forma profunda. El papel de la Microbiología Clínica en Medicina no se limita a la realización de pruebas diagnósticas. Somos fundamentales en la interpretación de los resultados que obtenemos y los informes que emitimos sobre la identificación y control de bacterias multirresistentes, en el manejo de los pacientes críticos e inmunodeprimidos como los trasplantados y la detección de brotes epidémicos ya sean hospitalarios o en la comunidad, como ejemplos de nuestra actividad diaria. Desde el 28 de febrero, en el que este Servicio fue autorizado para realizar las pruebas diagnósticas del SARS-CoV-2, se ha desarrollado una adaptación a la situación en las que ha habido momentos de gran dificultad logística. Conforme se ha ido desarrollando la epidemia otros hospitales se han sumado al diagnóstico y han aliviado la presión inicial.

–¿Sabían desde el primer momento cómo actuar y qué técnica se debía utilizar?

–Cuando el día 11 de marzo la OMS declaró la pandemia mundial, ya el virus estaba descrito y secuenciado su genoma, existía una gran cantidad de información científica y estaban disponibles técnicas diagnósticas, tanto moleculares (detección de genoma del virus) como inmunoserológicas (detección de anticuerpos en el paciente inducidos por contacto con el virus). La técnica molecular generalizada para el diagnóstico del virus ha sido la reacción en cadena de la polimerasa, más conocida por sus siglas en inglés (PCR), y que es capaz de identificar, de forma específica, ciertos genes del virus y sintetizar nuevas copias de éstos de forma que seamos capaces de detectarlos con una gran sensibilidad. A pesar del esfuerzo de la industria diagnóstica a nivel mundial para disponer de los medios necesarios, ha sido tan enorme la demanda de los reactivos y del material accesorio necesario, que se ha producido un desabastecimiento general y nos ha obligado a diversificar los proveedores. Hemos tenido grandes dificultades generalizadas en todo el país que se han ido resolviendo.

–¿Puede explicar el proceso de laboratorio desde que se obtiene la muestra?

–Comienza con la obtención de la muestra y es determinante que se haga de la forma más correcta posible y con el material adecuado. Parece obvio, pero se puede olvidar, que la calidad del resultado depende mucho de lo correcto que se haga este primer paso. Estas muestras se toman de la zona nasofaríngea para realizar la PCR y de sangre para la determinación de anticuerpos. Las técnicas rápidas pueden utilizar lancetas para la obtención de sangre, pero no disponer de un volumen de sangre que permita separar suero y realizar otras pruebas o repetir los ensayos en el laboratorio pueden suponer un problema. Es evidente que se gana tiempo con el ensayo directo en sangre, pero se pierde capacidad de análisis por personal experto, realización de otros ensayos y conservación de la muestra.

Una vez obtenida la muestra, se debe enviar al laboratorio lo antes posible en condiciones de transporte adecuadas en cuanto a temperatura y seguridad, acompañada de la petición adecuada. En el laboratorio se recepcionan las muestras en cabina de seguridad y pasan al proceso de análisis que comienza con la inactivación de la muestra, para reducir el riesgo infeccioso de su manipulación, mientras que las peticiones son mecanizadas en el sistema informático. El proceso de PCR requiere un paso previo que permite extraer y purificar los ácidos nucleicos que deben ser detectados por la prueba. Es un paso crítico que si no es correctamente realizado puede invalidar la determinación. Han existido grandes problemas de abastecimiento de este material de extracción a nivel mundial y aun existen riesgos importantes conforme la pandemia se extiende a otros países como Estados Unidos. A partir del extracto se realiza la PCR. Estos procesos están altamente automatizados y existe un equipamiento suficiente para hacer muchas más muestras que la disponibilidad de reactivos permite.

Obtenido e interpretado el resultado se elabora un informe que es comunicado a la Dirección Médica, Servicios de Epidemiología, Distrito de Atención Primaria, Consejería de Salud y Médico peticionario ya sea del hospital, de atención primaria u otros hospitales de los que realizamos muestras.

–¿Cuántas personas hay dedicadas a los análisis?

–Se ha habilitado un espacio como laboratorio de Coronavirus y existen cuatro facultativos (la mitad de la plantilla de facultativos), cuatro residentes y al menos cuatro técnicos especialistas de laboratorio que están dedicados exclusivamente en días alternos al diagnóstico de Coronavirus. Hay que sumar la actividad coordinadora del Supervisor y del resto de técnicos, administrativos y facultativos del Servicio de Microbiología,

–¿Cuánto tiempo se tarda en cada análisis?

–Una vez que la muestra es recepcionada, la determinación molecular por PCR puede estar entre dos horas y media con un procedimiento que utilizamos de urgencia y, en condiciones normales de trabajo unas 5 horas cuando se procesan muestras en lotes. Hemos establecido un horario de 24 horas para optimizar el tiempo de respuesta de las muestras más urgentes. Las técnicas rápidas de determinación de anticuerpos, realizadas en el laboratorio, pueden estar informadas entre media hora y una hora de tiempo de respuesta.

–¿Son igual de fiables los test rápidos que las técnicas del laboratorio?

–Son técnicas muy diferentes y el concepto de rápido se puede asignar a ambas, de ahí la confusión que se ha creado en los medios de comunicación y en la opinión pública. Las técnicas moleculares (PCR) tiene una enorme sensibilidad para detectar el virus cuando se encuentra replicándose en el aparato respiratorio superior, de modo que puede ser positiva a las 48 horas de iniciados los síntomas, aunque sabemos que hay casos prácticamente asintomáticos o muy leves, como ocurre en los niños, y comienza a ser progresivamente negativa en las muestras nasofaríngeas, y a los diez días es frecuente que lo sea. Por lo tanto es la técnica de elección del cuadro de infección aguda.

Lo que se ha venido en llamar técnicas rápidas se refiere a técnicas de detección de anticuerpos en un formato monotest similar al que se utiliza en una prueba de embarazo y que de forma muy rápida, en menos de quince minutos, detecta anticuerpos frente al virus en la sangre y que han sido producidos por el sistema inmunológico de la persona. Estos anticuerpos comienzan a detectarse a partir de los 5-7 días y se mantienen positivos durante semanas y previsiblemente meses. Por ello esta técnica es útil para saber quien ha estado en contacto con el virus. No es capaz de detectar la infección aguda pero sí es un marcador útil para saber el porcentaje de población que ha sido infectado, aunque no haya desarrollado enfermedad, y que va a marcar el nivel de inmunidad de foco de la población. Aun no sabemos con certeza si los anticuerpos defienden lo suficiente para evitar nuevas infecciones inmediatas, pero es previsible que sea así. Estos datos serán muy relevantes para establecer las medidas de desescalado de confinamiento así como permitir que el personal de servicios esenciales, como el sanitario, pueda volver a trabajar después de periodo de cuarentena.

1.000 tests al día

–A pesar de los test rápidos, ¿se seguirán haciendo las pruebas con las técnicas actuales?

–Como hemos visto antes, ambas técnicas son diferentes y complementarias y se tienen que establecer, si ya no lo están, protocolos adecuados de su uso. Sin duda seguirán haciéndose según las indicaciones.

–¿Tiene capacidad el Puerta del Mar para absorber el número de test que son necesarios?

–La capacidad de equipamiento y de personal experto del Servicio de Microbiología permite absorber un número muy elevado de tests diarios. Al 100% de efectividad llegaría incluso a los 1.000 diarios en condiciones ideales.

–¿Ha sido necesario cambiar el área o el equipamiento?

–Una vez fuimos autorizados a realizar pruebas de Coronavirus se pusieron los medios necesarios y a los pocos días la Dirección ya había puesto a nuestra disposición un laboratorio amplio y específico para Coronavirus. En él se ha centralizado el proceso analítico instalando cabinas de flujo y aparatos de procesamiento automático, así como material accesorio. En este laboratorio se recepcionan de forma exclusiva las muestras para análisis de Coronavirus y se almacenan y conservan.

–Según las informaciones que relacionan la aparición del virus en China con un laboratorio ¿Puede salir un virus así de un laboratorio?

–La Naturaleza es capaz de generar cambios adaptativos de los virus a diferentes animales hospedadores en un mecanismo natural. Es especulativa la pregunta, ya que no se tienen datos que soporten un origen experimental o artificial. Es cierto que en el laboratorio se intentan y se pueden reproducir muchos fenómenos que ocurren en la vida natural, pero ésta siempre supera en complejidad y creatividad a lo que seamos capaces de hacer por nosotros mismos.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación