Sociedad

Libros inmortales

La muestra acoge desde incunables de los textos de Aristóteles y Euclides hasta otras de genios más recientes como Newton o Einstein El Museo de Ciencia y Tecnología de Madrid expone 26 obras claves de la ciencia

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Imagine poder contemplar en una misma sala la sabiduría y los conocimientos de la antigua Grecia recogidos en los 'Tratados' de Hipócrates, la 'Física' de Aristóteles, los 'Elementos' de Euclides o el 'Almagesto' de Ptolomeo en sus lenguas originales y en ediciones incunables del siglo XVI. Pero no solo eso. También deleitarse con obras magnas del Renacimiento científico como el 'Diálogo' de Galielo o la revolución heliocentrista de Copérnico en una de sus primeras impresiones. Tampoco faltan conceptos más modernos como la Teoría de la Relatividad en el alemán materno de Einstein. Esa biblioteca de Alejandría moderna existe y se encuentra en el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología de Madrid gracias a una colección única denominada 'Libros inmortales'. Esta exposición repasa a través de la selección de 26 obras los hitos en la historia de la ciencia. Desde el 'Corpus Hippocraticum' de Hipócrates del siglo V a. C. a la 'Teoría de los Genes' de Thomas Hunt Morgan en pleno siglo XX.

«Los autores de estas 26 obras son los padres de la ciencia», asegura uno de los comisarios de la exposición, José María Sánchez Ron. Este físico teórico fue uno de los encargados de seleccionar qué textos eran los elegidos tras «muchas discusiones y debates». A pesar de la dificultad, los criterios eran claros. «En la exposición están las esencias de todas las revoluciones que han tenido lugar en todas las ramas de la ciencia», asegura Sánchez. Y es que la colección permite conocer uno poco la historia de cada libro. De hecho, a todos los ejemplares expuestos en su lengua materna los acompaña una traducción en castellano -en caso de existir- y un objeto que representa los principales cambios de paradigma de la física, la geología, la química, la biología, la medicina y otras ciencias. Las obras expuestas tienen la particularidad de pertenecer a fondos de bibliotecas y museos españoles, lo que hizo más difícil la selección.

Algunos de los libros expuestos son auténticos 'best-seller' pese a tener más de dos mil años. La obra 'Elementos' de Euclides es el libro científico más traducido y divulgado. De hecho, es la obra que más veces se ha editado en la historia solo por detrás de la Biblia. En la exposición puede admirarse la edición griega publicada en Basilea en 1533. Junto a este ejemplar se encuentra otra joya como es la primera traducción al castellano de los seis primeros libros euclidianos. Estos incunables se publicaron en Sevilla en 1576 y su traductor fue el matemático Rodrigo Zamorano. Un compás renacentista acompaña la obra de Euclides.

Sin embargo, la edición más antigua que puede contemplarse en la exposición es el 'Almagesto' de Ptolomeo, publicado en Venecia en 1515. Un incunable de gran valor. Aunque no existe una traducción española completa, se conserva la versión castellana manuscrita datada sobre 1630 y realizada por Juan Vélez.

Reivindicación

La exposición también reivindica la importancia de la ciencia y la investigación en unos tiempos donde las crisis vuelve a cebarse con recortes en I+D. «Esta obra sirve para que aquellos que se denominan de letras vean que juntando números también se consiguen estas obras de arte», confiesa el director del museo, Ramón Núñez Centella, al referirse a la obra de Nicolas Copérnico. El astrónomo polaco fue el autor de la conocida como Revolución Científica. «La palabra revolución adquirió otro cariz a partir de la obra de Copérnico», explica Núñez. No hay que olvidar que su obra figuró entre los libros prohibidos por la Iglesia. Acompaña a la obra de Copérnico y su traducción una esfera armilar del siglo XVII, un objeto astronómico que dispone de anillos que representan el ecuador celeste, la eclíptica, el horizonte, los trópicos y los meridianos.

El único representante español en la exposición es Santiago Ramón y Cajal gracias a su obra 'Textura del sistema nervioso del hombre y los vertebrados'. En este trabajo el Premio Nobel de Medicina recopiló quince años de investigaciones neurológicas. Es uno de los textos científicos españoles más importantes y el más completo sobre la estructura microscópica del tejido nervioso. La edición expuesta procedente de la biblioteca de la Real Academia Nacional de Medicina es de 1899-1904. La exposición permanecerá hasta septiembre y posteriormente viajará a otros puntos del país, empezando por La Coruña.