El Barroco en Cádiz
El Barroco es, sin duda, uno de los periodos más apasionante de la historia de Europa. Las artes experimentaron entonces un fuerte impulso y una profunda transformación. La arquitectura, la música, la literatura, la pintura... y hasta la propia ciencia alcanzaron un nivel de desarrollo hasta entonces desconocido. El legado que nos dejo el Barroco es verdaderamente impresionante.
Actualizado: GuardarCádiz, entre otras muchas ciudades, tuvo la suerte de ser una de las grandes beneficiarias de ese formidable movimiento cultural. Un dato, un solo y simple dato bien elocuente nos da una idea de lo que significó el Barroco para la ciudad. Uno de sus más ilustres vecinos, el sacerdote José Sáenz de Santa María, marqués de Valdeíñigo, se permitió el lujo de encargarle a Goya las pinturas que adornan la parte superior de la Santa Cueva y al compositor austriaco Joseph Haydn el oratorio de las Siete Palabras que en Semana Santa se interpreta en la misma capilla. Eso lo dice todo. Hoy sería difícil encontrar aquí a alguien que quiera y pueda emular al marqués de Valdeíñigo. Las circunstancias son muy distintas.
La huella del siglo XVIII es bien patente en Cádiz. Se puede decir que todavía disfrutamos de las rentas heredadas de nuestro siglo de oro. Hace unos años el Ayuntamiento quiso recordar parte de aquel legado mediante la edición de un cartel que tituló El Barroco de Cádiz, cartel que, sobre un fondo de color morado episcopal, reproducía los magníficos retablos de las iglesias gaditanas. Más tarde se editó otro con el nombre de Torres de Cádiz. Antes les había precedido el cartel Balcones de Cádiz. Todos evocan, de una manera más o menos acertada, ese periodo histórico y glorioso de la ciudad.
La vivificante música del Barroco también encuentra su hueco en la Casa Consistorial. A lo largo de una buena temporada los melómanos gaditanos tuvieron la oportunidad de conocer y disfrutar de la buena música barroca en el salón de Plenos.
La ciudad barroca bien merece que se le dedique una semana a los grandes maestros del Barroco: Bocherini, Vivaldi, Scarletti, Albinoni, Pergolesi, Telemann, Purcell, Bach... pero mientras se fragua la idea en torno a la propuesta no vendría mal deleitarse escuchando durante los días navideños, además de los villancicos andaluces, el Concerto grosso Fatto per la Notte di Natale de Arcangelo Corelli. Una delicia. Feliz Año Nuevo.