UNIVERSIDAD

Investigadores de la Universidad de Córdoba: Los efectos del cambio climático en los bosques

Rafael Villar trabaja también en la conversión de los residuos agrícolas en biochar, menos contaminante

El investigador de la UCO Rafael Villar ABC

Rafael C. Mendoza

¿Cómo funcionan los bosques y pastos y cómo responden ante factores como la sequía , la compactación del suelo, el incremento de temperatura y la limitación por nutrientes? ¿Cómo les puede llegar a afectar el cambio climático ? Se trata de asuntos que preocupan al ciudadano de a pie porque la situación es de riesgo . En este contexto trabaja el grupo de investigación del catedrático de la Universidad de Córdoba Rafael Villar , del Departamento de Botánica, Ecología y Fisiología Vegetal. Pretende conocer a través de la ecología terrestre las claves de «cómo pueden responder» precisamente ante el cambio climático. Otro aspecto novedoso en el que está trabajando actualmente es «entender el funcionamiento de las plantas desde un punto de vista económico, incorporando conceptos de la microeconomía ».

Pero la investigación del profesor Villar no sólo se dirige a encontrar soluciones y respuestas en los ecosistemas terrestres, sino que también está trabajando en la conversión de residuos agrícolas en biochar (un carbón de biomasa) que repercute positivamente en la producción agrícola y limita el cambio climático al reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Sin duda, trabajos que hilan a la perfección y son absolutamente complementarios.

Aunque hay mucho trabajo por delante en este sentido hay resultados palpables . El catedrático de la UCO explica que están conociendo que determinadas especies tienen unas características que las hacen «más exitosa en determinados ambientes y otras en otros, como por ejemplo la resistencia a la sequía». Esto, continúa, «hace que las distintas especies van a responder de manera distinta al cambio climático, unas lo notarán más que otras y por tanto los bosques irán cambiando , en principio perdiendo especies y manteniéndose las más resistentes».

Pero este equipo investigador no se queda aquí. Asimismo, los estudios relacionados con el biochar -o biocarbón - generado a partir de residuos agrícolas como la poda del olivo y otros residuos indican que «su adición al suelo repercute positivamente sobre las características del terreno ( mayor capacidad de retención de agua , menor compactación, incremento de algunos nutrientes, etc.) y esto determina una mayor producción en muchos cultivos». Además, al generarlo, se producen menos gases de efecto invernadero.

Rafael Villar cuenta para ello con un grupo muy reducido si se compara con otros de la UCO. Actualmente lo componen un investigador postdoctoral, Manuel Olmo , y dos técnicos contratados . Por ello, su investigación se basa en la colaboración con otros grupos de investigación en Andalucía y España, precisamente para «suplir esa falta de personal con el mismo interés científico». Concreta asimismo que llevan trabajando en este ámbito científico desde el inicio de su tesis doctoral, hace más de 30 años . «La investigación es un camino que se va apoyando en los pasos anteriores y se va subiendo peldaños en el conocimiento basado en lo anterior. Por ello, es importante seguir una línea de investigación a largo plazo, que permita estar en el límite de lo que se conoce y participar en nuevos descubrimientos».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación