Paul Steiger, durante la entrevista con ABC
Paul Steiger, durante la entrevista con ABC - IGNACIO GIL

MediosPaul Steiger: «Investigar está en la esencia de los medios»

El ex jefe de informaciones de «The Wall Street Journal», bajo cuyas directrices el diario ganó 9 Pulitzer, y ahora cofundador de la web ProPublica, el primer medio digital en ganar el preciado galardón periodístico, defiende el importante papel que el Periodismo cumple en la sociedad con sus reportajes

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

De 1991 a 2007 fue el jefe de informaciones del prestigioso «The Wall Street Journal», y en ese tiempo su redacción ganó 16 Pulitzer. Con esta trayectoria, no tenía ya nada que demostrar. Pero tras jubilarse, decidió fundar en 2008 ProPublica, una agencia de noticias sin ánimo de lucro especializada en reportajes de investigación con la que que ya ha ganado dos Pulitzer. Esta semana ha estado en Madrid participando en la cuarta edición de « Conversaciones con...», un encuentro organizado por la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra y la fundación Rafael del Pino.

¿El periodismo es un negocio o un servicio público?

Ambos. En el caso de grandes medios es un negocio pero cumpliendo un servicio social con sus reportajes.

Nuestro trabajo como periodistas consiste en desvelar situaciones que se deben conocer y cambiar. Esto fue lo que se hizo en la época dorada del periodismo, a principios del siglo XX, con el comienzo del control del poder por parte de los periódicos; y también en los 60 y 70, cuando gracias a las informaciones sobre la lucha por los derechos civiles de los afroamericanos se promulgaron leyes o la guerra de Vietnam se acortó.

¿Y ahora, cumplimos esa misión?

Investigar es muy caro. Hay que dedicar periodistas incluso durante años a seguir una información que puede terminar siendo un pozo seco después de haberte gastado medio millón de dólares. Con la llegada de internet ha disminuido la tirada de todos los periódicos y eso ha encarecido mucho los costes de distribución, obligando a todos a reducir gastos.

¿Entonces, la investigación ya no tiene cabida en los medios?

¡No! Investigar es costoso pero está en la esencia de los grandes diarios. Hay que buscar nuevas fórmulas. Estamos viendo cómo empresas digitales se unen a medios tradicionales para sacar grandes historias, como ha pasado con BuzzFeed y la BBC, que han sacado a la luz el escándalo del tenis y las apuestas. Por otro lado, las nuevas tecnologías nos han dado unas capacidades para investigar impensables hace años. Lo hemos visto con nuestro trabajo sobre la cirugía en Estados Unidos. Analizamos miles de datos durante tres años para poner a disposición del público una información que les permitiese evaluar la calidad del cirujano en cuyas manos se iban a poner. Y hemos transformado el panorama médico.

¿Pero cómo se financia semejante esfuerzo?

En cada país es diferente. En EE.UU. la cultura de las donaciones está muy arraigada y yo encontré dos mecenas que pusieron 10 millones de dólares para que ProPublica cubriese el vacío que se estaba produciendo en el periodismo con la investigación. Pero también se puede ir a pequeñas donaciones que financien etapa a etapa una investigación. Hay que buscar cómo conseguir cobrar por los contenidos en las ediciones online o buscar fondos privados o públicos. Se trata de no perder la actitud positiva. De pensar cómo salir del laberinto, y no de lamentar que es muy complejo. El ser humano tiene un gen social que hace que ante las adversidades nos unamos. Y el periodismo de investigación es una gran herramienta para que la sociedad supere todos los obstáculos.

Ver los comentarios