Miguel Florencio
Miguel Florencio - ROCÍO RUZ
MIGUEL FLORENCIO, EXRECTOR DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA

«Implantar reválidas es retroceder 50 años y nadie ha explicado para qué»

Quien dirigió la Hispalense durante doce años cree que la eleccion de rector por sufragio universal ponderado politizaría la Universidad

SEVILLA Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

«Lo pasé muy bien siendo rector pero exigía dedicación absoluta. Mi hija Julia nació estando en el cargo y apenas la veía, salvo el momento de llevarla al colegio. Así, un día tras otro. El impuesto que se cobró el cargo era tremendo pero no cabe mayor satisfacción que ser rector». Con estas palabras, Miguel Florencio (San Juan de Aznalfarache, 1953) recuerda con cariño aquellos 12 años al frente de la Hispalanse, en los que firmó acuerdos con el Ayuntamiento por los que Universidad logró importantes suelos y edificios para su posterior expansión. Catedrático de Matemáticas en la Escuela de Ingenieros, ahora pasa su tiempo libre entre plantas, tijeras de podar y fertilizantes... La jardinería se ha convertido en su mejor aliado para relajarse.

¿Hacía falta una ley para mejorar la calidad en la educación, como es la Lomce

—No sé si hacía falta una Ley o no. Con el BOE se logran ciertas cosas pero no es el medio ideal para generar espíritu crítico, valores como el esfuerzo... Este es un tema esencial para el futuro del país. La implantación de reválidas supone retroceder cincuenta años, por lo que alguien tendrá que explicar sus ventajas. Me recuerda a las reválidas que se hacían hace cincuenta años a los 10, 14 y 16 años años de edad, así como la prueba de madurez para entrar en la Universidad. Entonces, sólo un porcentaje pequeño iba a Bachillerato y se contaban con los dedos de la mano los institutos que había en Sevilla y la provincia. Los chavales que iban a Bachillerato habían sido elegidos de alguna manera, ya sea porque los padres reunían condiciones socioeconómicas o porque empujaban en esa dirección. Pero ojo, que entonces la tasa de analfabetismo era muy alta.

Bueno, pero usted es hijo de mecánico y se licenció en Ciencias Exactas.

—Sí, porque mi padre tenía las ideas clarísimas y nos inculcó lo que teníamos que hacer.

Andalucía ha anunciado que sorteará la Lomce y pondrá una selectividad única en sus universidades públicas.

Aplaudo al consejero de Educación que ha logrado que las universidades andaluzas se hayan puesto de acuerdo para seguir con el sistema de distrito único. La Selectividad da seguridad jurídica a los ciudadanos porque garantiza la equidad e igualdad en el acceso a la Universidad, entre otras cosas porque los exámenes los corrigen personas que no te conocen. Los números clausus de las universidades ya realizaban la criba. Si quitas la Selectividad y permites a las universidades hacer sus propios exámenes o entrevistas para elegir a sus alumnos, creo que podrá haber resultados «extraños» porque la igualdad de trato se perdería. Al final, los hijos de determinados profesionales serían los que más entrarían en determinadas facultades gracias a las conexiones. Se trata de una cuestión sumamente delicada.

¿Ha bajado el nivel de los egresados?

Los alumnos de hoy tienen una estructura mental distinta y unas habilidades que no tenían los de antes. No se puede hacer una comparación automática porque yo antes daba seis horas semanales de una asignatura durante todo un año y ahora doy cuatro horas semanales en un cuatrimestre, por lo que tengo que contar una cosa distinta y examinar de forma distinta. Habría que ver si el diseño de la carrera es mejor o peor. La cuestión es que antes se hacían carreras universitarias en un solo bloque y ahora se hacen en dos bloques con los grados y másteres.

La Conferencia de Rectores de las Universidades Españoles acordó que los grados duren cuatro años pero algunas privadas quieren ir a grados de tres años porque es más económico

Soy partidario de grados de cuatro años porque entiendo que la formación básica debe ser potente y cuanto más potente, mejor.

¿Le gusta el modelo de Bolonia

A la vista está que el modelo actual no es mejor que el anterior. No ha venido a mejorar las cosas. ¿Por qué se estudia Arquitectura, Medicina, Odontología, Veterinaria u otras titulaciones en un bloque y por qué eso no pasa en Derecho? Porque si es bueno para unos es bueno para todos. Aquí ha habido parches y en ese proceso ha habido quien ha logrado unos planes distintos.

La Pablo de Olavide ha lanzado un SOS por la falta de financiación por parte de la junta de Andalucía. El actual modelo de financiación universitaria acaba el 31 diciembre 2016 y establece destinar un 1% del PIB a las universidades en función del grupo de estudiantes que tenga. ¿Le parece justo ese sistema?

El sistema actual es equilibrado. El problema es que no es lo mismo que una facultad tenga cinco alumnos en una titulación y otra tenga 100. ¿De quién es el problema: de la universidad, de la Junta o de los ciudadanos que financian con sus impuestos ese servicio? Otra cuestión es la equidad en el gasto, es decir, no puede ser que los profesores tengan dedicación distinta en cada universidad, de modo que unos dan tres horas de clase a la semana y otros veinticinco, porque de eso depende que unas plantillas sean más caras que otras.

¿Deben especializarse las facultades, fusionarse o suprimir algunas?

Habría que hacer esfuerzos en esa dirección para reordenar el mapa de titulaciones, aunque contemplando las medidas necesarias para que quien quiera estudiar una carrera pueda hacerlo aunque no esté en su ciudad. Hay universidades que por su historia y tamaño, como las de Granada o Sevilla, tienen que tener todo el catálogo de titulaciones. No obstante, hay que analizar de forma constante las titulaciones porque algunas tiene dos o tres alumnos y resulta más barato becarlos en Oxford y pagarles la estancia allí que pagar una plantilla para tan pocos estudiantes. Además, es un agravio comparativo que unos profesores tengan cien alumnos y otros tres.

La Junta destina a las universidades andaluzas unos 1.500 millones de euros, de los que 290 van a parar a la Hispalense. ¿En cuánto cree que debería aumentarse?

Lo desconozco ahora porque no estoy en la gestión. El problema es que hay universidades que teniendo dinero no pueden gastarlo en personal por la tasa de reposición cero. Por otra parte ha habido recortes importantes durante los años de la crisis. Ello dificulta que las universidades puedan dar el servicio que demanda la sociedad.

Hay profesores que presuntamente están investigando pero llevan años sin publicar nada. ¿No cree que habría que valorar su productividad?

Para transformar el país debería modificarse la forma de valorar a un profesor universitario para que no sólo sea en función de los sexenios de investigación. Hay profesores que publican poco en revistas especializadas pero hacen mucha transferencia de conocimiento de la Universidad a la vida práctica. En cuanto a la enseñanza no universitarias, habría que dar más reconocimiento social o pagar más a los profesores si queremos que los mejores se dediquen a la docencia... como ocurre en Finlandia. A lo mejor, en lugar de poner reválidas habría que haber implantado el modelo finlandés porque la necesidad de las reválidas no me lo han explicado pero el modelo de Finlandia lo entiendo perfectamente.

En cuanto a la biblioteca del Prado, que tuvo que ser derruida por sentencia judicial, ¿qué participación tuvo usted en ese proyecto?

Durante mi gestión se hizo el concurso internacional de ideas pero no llegó a adjudicarse el contrato de construcción. Para ese proyecto se hicieron gestiones para la búsqueda de suelo y Soledad Becerril nos ofreció una parcela en el Prado pero no era suficientemente grande para la biblioteca. La obra comenzó en suelo que lo permitía el PGOU, con licencia municipal... hasta que aparecieron dificultades jurídicas-políticas. La sentencia, en esencia, indica que el PGOU no justificó suficientemente el porqué se quería construir una biblioteca allí. Si hubiera habido voluntad política por parte del Ayuntamiento se habría podido justificar porque para otras cosas la ha habido, como ha ocurrido con la modificación del PGOU para que se instale IKEA. En toda esta cuestión se le escapa algo que no le voy a decir.

¿Apoya la votación del rector por el claustro o por sufragio universal?

Yo fui elegido rector tres veces por mayoría absoluta en primera vuelta por el único sistema que había en cada momento en este país. Las dos primeras veces que fui elegido había una ley que decía que el rector lo elegía el claustro. La tercera vez la ley cambió para que el rector se eligiera por sufragio universal. De hecho, he sido el único rector de la Hispalense elegido por sufragio universal

¿Qué ventajas e inconvenientes tienen cada una de esos sistemas?

La democracia funciona mejor en sociedades grandes que en pequeñas. En este sentido, la Hispalense, con más de 100.000 estudiantes, es una sociedad grande. Y ya sabemos que el sistema de funcionamiento democrático está inventado y funciona con partidos políticos.

¿Está diciendo que la elección de rector por sufragio universal politizaría la Universidad?

Sí, de manera directa o indirecta. Si uno pasea por la Complutense en época de elecciones podemos ver los carteles de los candidatos a rector, quienes de una manera u otra están apoyados por partidos, sin lugar a dudas.

La Hispalense ha caído en varios rankings mundiales, entre ellos el de Shanghái. ¿Qué opina?

Cuando yo fui rector ya funcionaba el ranking de Shanghái y la Hispalense nunca salió del grupo de las 500 mejores. La cuestión es que para estar en los primeros lugar prima el hecho de tener un premio Nobel entre los egresados o entre su profesorado y, claro, ahí las universidades públicas no pueden competir porque no pueden gastar parte de su presupuesto para contratar a un Nobel. Por otra parte, la estructura del profesorado le vive dada por norma. Por otra parte, ¿cuántos premios Nobel hay en España? Pues salen los que salen y ahí tenemos ya un hándicap. El peso del ámbito de la investigación está centrado en el ámbito de la ciencia, sobre todo con revistas científicas, pero donde no están tasadas por ejemplo las publicaciones de Derecho.

Ver los comentarios