poster Vídeo
Vídeo: Tráiler de «La llegada»

Descubre la teoría en la que se basa «La llegada»

La relatividad lingüística o hipótesis Sapir-Whorf, la base del argumento de la película de Denis Villeneuve

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Aunque «La llegada» parece una película de ciencia ficción pura, tiene más de verdad de que lo que a priori podemos pensar. Con este filme protagonizado por Amy Adams descubrimos el trabajo de los lingüistas, una profesión que no suele recibir el reconocimiento que debería.

La hipótesis filológica de la que parte el argumento de esta película es una de las ideas más potentes de este campo de estudio. Doce naves intergalácticas han tomado tierra en distintos puntos del globo, sembrando el pánico entre la población. Mientras, científicos de distintos puntos de la tierra trabajan para descubrir cuáles son sus intenciones. Pero es Louise Banks (Amy Adams), doctora en filología, quien irá descifrando su idioma. Tras varios meses en contacto con ellos, ve cómo evoluciona su forma de pensar.

La hipótesis de Sapir-Whorf

La teoría de comunicación que tratan en la película se conoce como relatividad lingüística o hipótesis Sapir-Whorf. Estos dos estudiosos, Edward Sapir y Benjamin Whorf, crearon una corriente que contradecía a la gramática universal de Noam Chomsky. Según su teoría, existe una relación entre las categorías gramaticales del lenguaje que una persona habla y la forma en que la persona que la recibe la entiende. Pensamos con palabras y tenemos un contexto histórico y cultural que nos rodea. Esto hace que no piense igual un chino que un español o un alemán.

Aunque los estudios comenzaron en la década de los 40, aún no se ha podido probar pese a que, durante los años posteriores, se descubrió que muchos de los ejemplos que habían utilizado para basar su teoría se apoyan en análisis equivocados sobre el uso de la lengua de diferentes pueblos. Sin embargo, la teoría sigue en pie porque tampoco se han conseguido desmontar sus argumentos más fuertes.

Un ejemplo de esto lo vemos en el libro «Does Your Language Shape How You Think? (¿Afecta su lenguaje a su forma de pensar?)». Este texto analiza cómo los rusos, que distinguen siempre entre azul claro y azul oscuro con dos palabras distintas, podían reconocer estas dos tonalidades con mayor rapidez que los ingleses, que tienen solo la palabra «blue (azul)». Dentro del espectro relativista, hay lingüistas que creen que los beneficios cognitivos del aprendizaje de los diferentes idiomas podrían estar directamente relacionados con la evolución humana, y esta es la idea que Villeneuve quiere mostrar en «La llegada».

El relativismo ligüístico en otras obras

Esta teoría siempre ha estado presente en diferentes trabajos, especialmente en novelas de ciencia ficción. Un ejemplo de ello se muestra en la realidad distópica imaginada por Ayn Rand en «Himno», donde una sociedad elimina el concepto de individualidad para convertir a la población en una masa colmena.

Para conocer el poder de la palabra, debemos leer a Geoge Orwell, quien creó el concepto de «neolengua» en su novela «1984». En un apéndice titulado «Los principios de la neolengua» explica los pilares básicos de la misma, que se basan en dos principalmente: lo que no forma parte de la lengua no puede ser pensado; y que los buenos libros de ciencia ficción deben adelantarse a los acontecimientos reales.

Ver los comentarios