La voz Digital
Lunes, 22 de mayo de 2006
  Alertas   Envío de titulares    Página de inicio
PORTADA NOTICIAS ECONOMÍA DEPORTES OCIO CLASIFICADOS SERVICIOS CENTRO COMERCIAL PORTALES


ESPAÑA
ESPAÑA
Zapatero anunciará a los partidos en junio el comienzo de las negociaciones con ETA
El presidente comunicará el inicio del diálogo con la banda en una sesión extraordinaria del Congreso tras el referéndum sobre el Estatuto catalán Avisa de que el proceso de paz durará al menos tres o cuatro años
Zapatero anunciará a los partidos en junio el comienzo de las negociaciones con ETA
EXPECTACIÓN. Jóvenes aplauden la intervención de Zapatero en la Fiesta de la Rosa en el municipio vizcaíno de Baracaldo. / EFE
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

Ya es oficial. José Luis Rodríguez Zapatero anunció ayer en Baracaldo (Vizcaya) que el Gobierno informará en junio a los partidos políticos del inicio del diálogo con ETA. El jefe del Ejecutivo no defraudó la expectación que había generado su primer viaje al País Vasco tras la declaración del alto el fuego permanente de la banda y aprovechó la Fiesta de la Rosa del Partido de los Socialistas de Euskadi para hacer el anuncio.

El presidente del Gobierno destacó que, tras haberse tomado dos meses para verificar que el alto el fuego es real y, si nada cambia en las próximas semanas, en junio comunicará a las fuerzas políticas «el inicio del proceso de diálogo para ver el fin de la violencia». Será en una sesión extraordinaria en el Congreso de los Diputados y no durante el próximo debate de la nación, cumpliendo así los deseos del líder de la oposición, Mariano Rajoy. Fuentes gubernamentales sitúan este pleno a finales de junio, después del referéndum del Estatuto de Cataluña.

En medio de un ambiente festivo y de esperanza, ante casi 9.000 simpatizantes congregados en el Bilbao Exhibition Center, el secretario general del PSOE rechazó las «prisas y la ansiedad» del entorno de ETA. Aunque la banda y Batasuna apremian al Gobierno central a abrir el proceso, Zapatero destacó que a partir de ahora se tomará «el tiempo necesario para que cada paso que demos sea irreversible y en la buena dirección».

Consciente de que la mayoría de los ciudadanos son escépticos sobre las intenciones de los terroristas, como apuntó el último sondeo del CIS, comprendió esa «duda razonable porque la historia es muy larga y el dolor muy grande». No obstante, subrayó que la determinación del Ejecutivo para conseguir el final de la violencia es «absoluto» y que los empeños difíciles como éste son los que merecen la pena.

Zapatero nunca ha admitido que el PSOE haya mantenido contactos oficiales con Batasuna. No obstante, ayer reconoció implícitamente el trabajo que algunos socialistas vascos, como Jesús Eguiguren, han realizado para allanar el camino del alto el fuego. El líder del PSOE elogió su «valentía» y que, sin tener «nada que ganar personalmente», hayan empujado en la buena dirección.

Discurso medido

En el mitin de ayer, el líder del PSOE midió a conciencia su discurso y obvió cualquier crítica al PP. Empeñó públicamente su palabra en que su gabinete y su partido sabrán «compartir y reconocer» la responsabilidad del proceso con las formaciones que «tengan buena fe» y remen para afianzar la paz. Pidió que «nadie» intente sacar cabeza y que todos los partidos asuman que el proceso se gestionará más allá de este Gobierno y de esta legislatura, porque tardará al menos «tres o cuatro años».

El jefe del Ejecutivo comenzó su esperada comparecencia con un recuerdo a las víctimas y anunció que propondrá su reconocimiento en la Carta Magna. «El mayor homenaje que podemos hacer es recordarlas en el libro de la convivencia, en el preámbulo de la Constitución», señaló. Una iniciativa que le sugirió días atrás el diputado socialista Eduardo Madina, que sufrió un atentado terrorista en febrero de 2002.

Zapatero destacó que la paz no tendrá un precio político, pero también dejó claro que la ausencia de violencia será «la mejor condición para la política de verdad» con lo que «tendremos diálogo político» entre los partidos. Un diálogo que, a su juicio, debe conducir a renovar la convivencia de los vascos.

Por último, advirtió a Batasuna de que todos los partidos tienen derecho a expresar sus ideas «en igualdad de condiciones» siempre y cuando cumplan un requisito: que las defiendan con la palabra. Por ello instó a la formación de Arnaldo Otegi a recorrer ese camino porque «si aquellos que han usado la violencia dan un paso, la democracia sabrá dar sus pasos».

Críticas de Patxi López

Mientras que el líder del PSOE evitó cualquier crítica al PP y también al PNV, el secretario general del PSE-EE, Patxi López, reprochó en su intervención a los populares su actitud ante el alto el fuego. «Todas sus intervenciones han sido para echar por tierra nuestras esperanzas (...). Parece que no quieren que esto salga bien porque quien va a liderar el camino hacia la paz es Zapatero y no lo pueden soportar», denunció.

Por este motivo, les pidió que abandonen «esa estrategia absurda» y que apoyen al Gobierno y a su presidente ante este reto. A los nacionalistas, en cambio, les instó a dejar de mezclar sus reivindicaciones con la paz porque «de alguna manera» legitiman con esa actitud las demandas de ETA.

Con todo, los socialistas vascos celebraron la 'Fiesta de la Rosa' más simbólica de los últimos años. Todos los comensales encontraron en sus platos carteles de 'paz-pakea', Zapatero y Patxi López fueron recibidos con un 'aurresku' (baile) de honor, un 'bertsolari' les recitó unos versos sobre la paz y durante el mitin sonó la canción de Imanol 'Ausencias', en recuerdo de las víctimas, y también el tema 'Yo pisaré las calles nuevamente', de Pablo Milanés.

Esta última fue un guiño al presidente del PSE-EE, Jesús Eguiguren, que reconoció en una entrevista publicada en prensa el primer día del alto el fuego que esa fue la canción que escuchó en su coche el pasado 22 de marzo, nada más conocer el anuncio de la tregua de ETA.



Sudoku Canal Meteo Horóscopo
Vocento