poster Vídeo
VÍDEO: Castro visitó en 1992 la localidad gallega de Láncara, de donde era originario su padre.

Muere Fidel CastroUna relación entre el abrazo y el recelo

Desde el triunfo de la Revolución en 1959, las relaciones de España con Fidel Castro «han sido muy complejas»

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Las relaciones entre España y Cuba durante el régimen castrista no han sido precisamente una balsa de aceite, tal vez porque la sensibilidad en nuestro país hacia la que fue última colonia española en América es mucho mayor que hacia otros países iberoamericanos. En los últimos cuarenta años ha habido de todo.

Adolfo Suárez sorprendió con una visita a La Habana y Felipe González apostó por unas relaciones cordiales con Fidel Castro, con quien mantuvo largas conversaciones en Cuba y en 1986 asistió a una actuación del ballet Tropicana. Las fotos de ambos junto a las bailarinas coparon las portadas de los periódicos. Castro liberó al disidente Eloy Gutiérrez Menoyo, preso durante veinte años, y González accedió a firmar un acuerdo para que Cuba pagara una pequeña parte de las indemnizaciones a los españoles expropiados tras la revolución castrista.

El dinero lo adelantó el Gobierno español y el dictador comenzó a pagar parte de la deuda en especies: jugo y pasta de guayaba, caramelos, miel, café, chatarra y sanitarios (inodoros, lavabos, etcétera). Nunca terminó de abonar lo estipulado.

Pero Castr o siguió provocando a las autoridades españolas. Entre otras cosas, llamó «tipejo fascistoide» al presidente del Congreso, Félix Pons, y expulsó de Cuba a los senadores del PP Loyola de Palacio y Javier Cámara en el mismo aeropuerto de La Habana.

El 13 de julio de 1990 estalló la «crisis de las embajadas», cuando un grupo de cubanos se refugió en la representación diplomática de España en La Habana. El régimen castrista calificó al ministro de Exteriores, Francisco Fernández Ordóñez, de «angustiado administrador colonial», entre otras lindezas. A la vez, logró introducir a nueve «topos» en la Embajada con la excusa de pedir también asilo político. La crisis duró 55 días. Castro prometió tramitar la marcha legal del país de los refugiados, pero no cumplió.

Viaje de Castro a Galicia

Mientras, Cuba dio acogida a un buen número de miembros de ETA, algunos de los cuales siguen allí.

En 1992, la celebración de la Cumbre Iberoamericana en Madrid facilitó que Castro viajara a España y visitara la tierra de sus padres, en Galicia, donde Manuel Fraga le dispensó una gran recibimiento.

Sólo dos años después, se produjo otro serio incidente en las relaciones bilaterales. Castro logró con sus presiones la dimisión del embajador español, José Antonio San Gil, que había mantenido contactos con grupos de disidentes.

Ya con José María Aznar en La Moncloa, en 1996, Castro retiró el plácet que había dado al nuevo embajador en Cuba, José Coderch, porque éste declaró a ABC que la Embajada estaría abierta «de par en par» a la oposición.

Aznar, al tiempo que dejaba claro a Fidel Castro en su encuentro en la Cumbre Iberoamericana de Santiago de Chile que esperaba cambios democráticos en la isla, mantuvo la sede diplomática sin embajador durante cerca quinientos días; hasta que en abril de 1998 nombró a Eduardo Junco, tras una conversación telefónica con el presidente cubano. La firmeza del Gobierno hizo que las relaciones entraran por un nuevo cauce.

En otoño, Castro fue a Oporto para la Cumbre Iberoamericana y allí se reunió con el Rey. Aznar, incluso, le invitó a viajar a Madrid y le recibió en La Moncloa. Ya en 1999 con motivo de la Cumbre de La Habana, Aznar se reunió allí con un grupo de disidentes. Lejos de mejorar, las relaciones se deterioraron aún más un año después durante la Cumbre Iberoamericana de Panamá, con un enfrentamiento velado entre Castro y Aznar, cuando el dictador cubano se negó a firmar un texto de condena contra ETA, si no se incluía también una condena a las que consideraba actividades terroristas de Estados Unidos. Aznar redujo al mínimo imprescindible los contactos políticos y diplomáticos con Cuba. Las relaciones quedaron casi congeladas.

Posición común de la UE

Mientras, la Unión Europea, que ya había adoptado, a instancias sobre todo de España, una posición común sobre Cuba, vinculando las ayudas a la isla a la apertura democrática del régimen, dio en junio de 2003 una vuelta de tuerca a su presión cuando Castro detuvo a 75 disidentes y ejecutó a tres secuestradores de un barco. La UE acordó entonces, entre otras cosas, invitar a las Fiestas Nacionales en sus embajadas a miembros de la disidencia, lo que provocó que las autoridades cubanas dejaran de ir a las recepciones. Además, el Gobierno cubano respondió cerrando el Centro Cultural español en La Habana, cuya actividad le resultaba molesta ya que no podía ejercer control sobre ella.

Todo cambió con la llegada al poder del PSOE en marzo de 2004. El Gobierno de Zapatero logró que la UE suspendiera las sanciones y dejara de invitar a los disidentes. El régimen castrista respondió restablecimiendo los contactos oficiales y liberando a algunos de los opositores encarcelados.

Desde que se conoció la enfermedad de Fidel Castro, en 2006, el Gobierno intensificó su actividad para tratar de conocer lo que estaba pasando en la isla. En abril de 2007, el ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, abrió una fase de confraternización con Raúl Castro, aceptando todas las condiciones de las autoridades cubanas para su visita a la isla, incluida la de no reunirse con disidentes. Estos se sintieron abandonados por España, pese a que hubiera varias excarcelaciones de presos políticos.

El ministro anunció la disposición de Zapatero de viajar a Cuba a lo largo de 2009, algo que no se llegó a producir, pero él sí continuó sus contactos con el régimen. Actuó como facilitador del acuerdo alcanzado en 2010 por el régimen castrista y la Iglesia Católica en Cuba, para poner en libertad a un elevado número de presos políticos, muchos de los cuales fueron enviados a España.

La vuelta del PP al Gobierno abrió un nuevo escenario en las relaciones bilaterales, que se vieron, al principio, marcadas por el juicio y condena a cuatro años de cárcel al dirigente juvenil del PP Ángel Carromero por el accidente de tráfico en el que murieron los disidentes del MovimientoCristiano Liberación Oswaldo Payá y Harold Cepero Cuba aceptó que Carromero cumpliera su pena en España, donde se benefició del tercer grado y quedó libre.

Gestos de Rajoy

El Ejecutivo de Rajoy consideró que podía haber cambios en Cuba y optó por el pragamatismo. Así, pasó a convertirse en defensor del fin de la posición común de la UE y aprobó un importante condonación de la abultada deuda cubana a España.

El ministro de Exteriores, José Manuel García-Margallo, viajó en noviembe de 2014 a la isla, sólo un par de semanas antes de que Washington y La Habana anunciaran la decisión de normalizar sus relaciones. Aunque García-Margallo también eludió verse con disidentes, el gesto no fue suficiente para que le recibiera Raúl Castro, que sí lo haría en mayo pasado cuando el ministro, acompañado de Ana Pastor, volvió a Cuba.

Ver los comentarios