Exterior del nuevo Centro internacional de acogida al peregrino en Santiago
Exterior del nuevo Centro internacional de acogida al peregrino en Santiago - Miguel Muñiz
Camino de Santiago

Santiago estrena el centro que será referencia en acogida al peregrino

El arzobispo Barrio y Feijóo inauguran el edificio que «revolucionará» la hospitalidad jacobea

Santiago Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Santiago es desde esta semana una ciudad más acogedora. Durante siglos, Compostela ha recibido al peregrino que llegaba, lo hospedó, sanó las heridas de su viaje e incluso le dio sepultura muy cerca de la Catedral cuando no sobrevivía. Pero la nueva dimensión que viene tomando la ruta jacobea desde hace un lustro hacía necesario un nuevo punto donde —más allá de la actividad litúrgica del santuario del Apóstol— se atendiera al caminante. Ese lugar es ahora el Centro internacional de acogida al peregrino situado en la rúa Carretas, junto a la plaza del Obradoiro.

El arzobispo compostelano, Julián Barrio, y el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, inauguraron este lunes la sobresaliente reforma ejecutada sobre un antiguo asilo regentado por religiosas que multiplica la cantidad y la calidad de los servicios ofrecidos hasta ahora en la Oficina del Peregrino.

Se atiende una vieja reivindicación a la que el maridaje entre el Cabildo y la Axencia de Turismo ha sabido responder. Este edificio será referencia en hospitalidad en la meta del Camino.

«Este centro contribuirá a que Santiago, como dijo san Juan Pablo II, siga siendo un hogar de puertas abiertas»
Julián Barrio , arzobispo de Santiago

«Este centro contribuirá, como dijo san Juan Pablo II, a que "Compostela, siga siendo hogar espacioso y de puertas abiertas". Santiago ha de ser faro luminoso en los nuevos caminos de evangelización y de encuentro con los peregrinos, creyentes unos, otros buscando la luz», afirmó Barrio tras bendecir y recorrer el edificio. Definió el centro como «casa de armonía y de descanso donde reflexionar y dialogar». «Trabajemos para que Santiago sea la capital espiritual de Europa», animó. En su intervención, recordó además el impacto económico que genera la Catedral santiaguesa en la Comunidad: con datos de 2013, cifró este en 219,3 millones de euros y de 4600 empleos anuales.

Feijóo, por su parte, aseguró que estas dependencias «revolucionarán» la acogida al peregrino y sostuvo que «toda la inversión en el Camino es poca». Esta remodelación —sobre un inmueble propiedad de la Archidiócesis, que gestionará la Fundación Catedral y cuya obra ha financiado la Xunta— supone adelantarse al aluvión de caminantes que se prevé experimente el Camino en el próximo Año Santo 2021. Se estima que puedan llegar 460.000 personas. El máximo está ahora en 272.414.

Reliquias de Juan XXIII y san Amato Ronconi

Reliquias en la capilla
Reliquias en la capilla - M. M.

El Centro internacional de acogida al peregrino, que no es un albergue para dormir, entregará la «compostela» que acredita la culminación de la ruta en una estancia más amplía que la anterior y sin que el peregrino se moje si llueve. Además, irá abriendo gradualmente en los próximos meses distintas zonas en distintos pisos como la biblioteca, oficinas de información turística y de servicios como Renfe o Correos, salas para asociaciones de amigos del Camino o colectivos como los voluntarios de acogida cristiana, duchas o un salón de actos. Cuenta, además, con un gran jardín. El complejo conserva su coqueta capilla, donde se han colocado reliquias de dos destacados santos —canonizados por Francisco— que peregrinaron a Santiago: el Papa Juan XXIII, que lo hizo aún como cardenal en 1954, y san Amaro Ronconi, que en el siglo XIV ayudaba a los caminantes.

Ver los comentarios