Josep Antoni Duran Lleida posan junto al presidente del Parlamento Europeo, Martin Schultz
Josep Antoni Duran Lleida posan junto al presidente del Parlamento Europeo, Martin Schultz - efe

Los secesionistas estudian una «lista sin políticos» también en el Congreso

Artur Mas no aclara si será candidato a las elecciones autonómicas del 27-S

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El embrollo de la lista independentista sin políticos sigue su curso en Cataluña. Y aunque los resultados de ese experimento son inciertos, sus promotores no descartan hacerlo extensivo a las elecciones generales. «Si apostamos por esa fórmula en el Parlamento catalán, sería lógico repetirla en el Congreso», explica a ABC un alto dirigente de Convergència.

Es consciente de que el debate político está centrado ahora en los comicios catalanes del 27 de septiembre, que las fuerzas independentistas enfocan como un «plebiscito». O como el referéndum que el Gobierno no permite llevar a cabo. Pero el tiempo se echa encima y la campaña de las elecciones generales, previstas para noviembre, coincidirán con la formación del nuevo gobierno catalán.

Un gobierno «de transición», dado que tanto ERC como CUP plantean la celebración de nuevas elecciones «constituyentes» pocos meses después. También apoyan esa «lista sin políticos» integrada por representantes de la sociedad civil, tal como planteó Òmnium Cultural, una de las entidades que impulsará esa candidatura. La propuesta, considerada como «estrafalaria» por la oposición, también ha sido asumida por la Asamblea Nacional Catalana (ANC), que tras una maratoniana reunión, acordó de madrugada secundar una candidatura «sin políticos en activo». La ANC se mostraba reticente a esa exclusión y, de hecho, en la carta enviada a sus socios hace una precisión y habla de «lista sin peso de políticos en activo».

Ahora, todas las miradas están puestas en el presidente de la Generalitat, Artur Mas, el ideólogo de esa candidatura liderada por la sociedad civil. El líder convergente, empeñado en demostrar que es la ciudadanía catalana la que exige ese proceso hacia la independencia, lanzó esa idea a finales de 2014. Pero la propuesta ha tenido un efecto boomerang. De la llamada «lista del presidente» -Mas se rodearía de personalidades influyentes que le arroparían como líder del proceso soberanista-, se pasó a la «lista con el presidente», una expresión que él mismo dijo preferir en una arranque de modestia. Pero, finalmente, todo conduce a una «lista sin el presidente». La pelota está ahora en el tejado del dirigente nacionalista, quien debe decidir si da un paso atrás o mantiene una candidatura por su cuenta.

Desde Convergència se advierte de que esas elecciones «constituyentes» posteriores al 27-S deben plantearse de una forma «jurídicamente inatacable por parte del Gobierno, que ya ha avisado de que utilizará todos los medios para impedir que se haga», dijo el número dos del partido, Josep Rull. CDC considera que no se puede desperdiciar el capital político de Artur Mas, quien ayer se reunió en la Cámara catalana con el líder de la CUP, David Fernández.

Plebisicito

En esa misma sede parlamentaria, el PSC planteó la cuestión de la lista unitaria en la sesión del control del Gobierno catalán. El primer secretario de los socialistas, Miquel Iceta, preguntó directamente a Mas si tiene intención de ser candidato en las elecciones del 27-S. «Esto no lo responderé hoy en el Parlamento, no le ofreceré esta respuesta», dijo el presidente catalán. Insistió en que su objetivo es dotar del «máximo carácter plebiscitario» a los comicios del 27-S para que los catalanes puedan decidir si desean que Cataluña se convierta en un Estado independiente, después de «haberlo intentado por todos los caminos».

El jefe del Ejecutivo autonómico reprochó a Iceta que su partido haya renunciado a una consulta legal y acordada con el Estado, tal como defendió el PSC en anteriores comicios.

Ver los comentarios