El MARF forma parte de Bolsa y Mercados Españoles (BME)
El MARF forma parte de Bolsa y Mercados Españoles (BME) - jaime garcía

El mercado de deuda de pymes alcanza su objetivo de captar 1.000 millones de euros

Un total de 16 empresas españolas se han financiado ya por este canal alternativo al crédito emitiendo bonos y pagarés

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El Mercado Alternativo de Renta Fija (MARF), creado hace casi dos años por el Gobierno de Mariano Rajoy como una alternativa a la financiación bancaria para las pymes, empieza a coger ritmo. Según los datos recopilados por ABC, 16 empresas han emitido ya un total de 995,8 millones de euros en bonos, obligaciones y pagarés. En cuanto se adjudiquen unos nuevos pagarés de los programas de emisión ya aprobados por algunas de esas compañías, lo que se producirá en las próximas semanas, se superarán los 1.000 millones que se estimó captar entre inversores al lanzar este mercado.

El MARF está pensado para las pequeñas y medianas empresas españolas de un cierto tamaño, que aunque deben cumplir con unos requisitos mínimos de mercado tienen mayores facilidades de acceso a la emisión de valores al agilizarse la tramitación administrativa y reducirse los costes de emisión.

Se trata además de un mercado restringido a inversores institucionales y la inversión mínima es de 100.000 euros.

Aunque nunca se fijaron objetivos oficiales, el Ejecutivo y firmas como la agencia de rating española Axesor calcularon en octubre de 2013, al anunciarse el MARF, que durante el primer ejercicio se podrían movilizar unos 1.000 millones. Esa cifra se ha alcanzado sin embargo un año y siete meses después de la primera emisión, de 50 millones y hecha por Copasa, que en total ha emitido 95,4 millones.

Elecnor es la compañía que más financiación ha logrado con 204 millones, seguida de la sociedad concesionaria de la Autovía de la Plata (184,5 millones), Copasa (95,4), Eysa (75), Sidecu (55), Grupo Ortiz (50), Grupo Barceló (50), Viario A31 (47), Tubacex (44,9), Tecnocom (35), Europac (40), Pikolin (30), Masmóvil (27), Audax (21), el fondo IM Auriga Pymes (20) y Zeltia, que ha captado en las últimas semanas 17 millones de euros.

El mencionado retraso se explicaría, entre otros factores, por el reducido tamaño de las pymes españolas —los expertos calculan que menos de 1.000 empresas son las que tienen capacidad de acudir a este mercado— y la recuperación del crédito bancario a un coste menor debido al actual contexto de bajos tipos de interés. De hecho, el MARF se creó como una respuesta a la restricción crediticia de los años anteriores, y como una fórmula de diversificar las fuentes de financiación de las empresas españolas, muy dependientes de los bancos.

Las sociedades limitadas también emiten

El pasado abril el Ejecutivo popular le dio un nuevo impulso. A través de la ley de fininanciación empresarial, se ha autorizado a las sociedades limitadas a llevar a cabo emisiones de deuda bajo determinadas condiciones, cuando se trata de una operación limitada a las sociedades anónimas. Sólo un mes más tarde la empresa zaragonaza Pikolin acudió al MARF con dos emisiones simultáneas de obligaciones a siete y diez años por un importe conjunto de 30 millones de euros.

«Valoramos muy positivamente el volumen de emisiones que ha alcanzado el MARF cuando aún no se han cumplido dos años desde su creación. Esta cifra pone de manifiesto que se ha convertido en una herramienta eficaz como fuente de financiación complementaria para las empresas de mediana y pequeña dimensión», señala el director general de este mercado, Gonzalo Gómez-Retuerto.

Ver los comentarios