El presidente del BCE, Mario Draghi
El presidente del BCE, Mario Draghi - afp

La «conexión Piketty» que trae de cabeza al BCE

Las compras de activos llevan implícito un fuerte dilema de política monetaria, pues hacen que los ricos sean cada vez más ricos, según el economista de moda

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El economista jefe del Banco Central Europeo, Peter Praet, ha dicho esta semana que el riesgo de deflación es limitado, aunque aseguró que la institución está preparada para actuar y "si es necesario no dudaremos". Leyendo entre líneas, esto quiere decir que, llegado el caso, el camino que ha emprendido Mario Draghi con la compra de activos del sector privado derivaría en la compra de bonos soberanos, con lo que estaríamos ya en la receta que han aplicado la FED, el Banco de Inglaterra o el Banco de Japón.

Pero la cuestión, según han denunciado economistas de prestigio como Joseph Stiglitz, es que cuanto más se acerca Draghi a estas estrategias, más crece el riesgo de que los ricos sean cada vez más ricos, y los pobres más pobres.

La idea es que las inversiones financieras de los más acaudalados pasan a ser cada vez más valiosas vía compra de bonos, lo que en países como Estados Unidos ha abierto más la brecha entre ricos y pobres, generando problemas de equidad en la distribución de la renta. Y ahí es hacia dónde se dirige el BCE una vez que la artillería esté a pleno rendimiento.

Esta tesis conecta de lleno las implicaciones de las compras de activos con las ideas de uno de los economistas de moda, el francés Thomas Piketty, autor de la obra "El capital en el siglo XXI", ensalzada por Krugman como el libro de economía más importante del año, y quizás de la década. En ella, Piketty defiende que la dinámica capitalista permite a los ricos ser cada vez más ricos, les coloca en una situación en la que su patrimonio aumenta a mayor velocidad que riqueza de la sociedad.

Lee la noticia completa en Finanzas.com

Ver los comentarios