ARTE

«Región (Los relatos)», las corrientes del MUSAC en León

En la muestra, el estudio de las construcciones hidráulicas de la zona da pie a un ensayo artístico-documental que combina la creación plástica con los hechos históricos

«Manual» (2017), de Juan Pablo Ordúñez (Mawatres)

NOEMÍ MÉNDEZ

El MUSAC , coherente con su temática expositiva de 2017, que ha estado girando en torno a las reflexiones que el arte apunta sobre la Naturaleza, cierra el año con «Región (Los relatos)», una colectiva que analiza la transformación del territorio producida por la construcción de grandes embalses en la provincia de León durante los años 70 y 80 . Un extraño motivo comisarial, elegido por Bruno Marcos y Alfredo Puente , que toma como arranque teórico la novela «Volverás a Región», de Juan Benet -que, curiosamente, fue uno de los ingenieros que construyeron la presa del Porma, en el noroeste de la provincia-. En su escrito, el autor mitifica una tierra ficticia claramente reconocible en estos paisajes.

El proyecto, coproducido con la Fundación Cerezales , y recién inaugurado simultáneamente en las dos sedes, se compone de cerca de un centenar de piezas entre documentación y obras de arte, dejando patente un largo proceso de trabajo documental previo que se remata como proyecto expositivo. Algunas de las piezas han sido prestadas por grandes instituciones como el Museo del Prado, el Reina Sofía o el Museo Universidad de Navarra. Otras, de más difícil acceso, fueron cedidas por la Confederación Hidrográfica del Duero, Filmoteca Nacional, RTVE, el Ministerio de Agricultura e, incluso, documentación original del Congreso de los Diputados. Así, de este modo, sin artificios, se muestran documentales, filmaciones e incluso algún documental del NO-DO que ayudan a reconstruir la Historia de un paisaje que ha ido cambiando a lo largo del siglo xx. Un proyecto que conforma un nuevo mapeo, en esta ocasión, conjugando de un modo nada impostado lo artístico y lo documental de una manera muy orgánica.

Se conjuga sin impostación lo artístico y lo documental de una manera muy orgánica

De hecho, algunas de las piezas, que además poseen un gran nivel plástico -y que parecen realizadas casi ex profeso, como «Pannotia», de Carlos Irijalba - sirven de ejemplo en esa suerte de equilibrio entre la investigación y la formalización. Otras, como «Los sueños del agua», de Rogelio López Cuenca y Elo Vega , o las de Daniel G. Andújar (que pertenecen a la colección de la Fundación), aportan una visión más reflexiva. Vitrinas con documentación, fotos etnográficas y un largo etcétera que es necesario visitar en ambas sedes para entender la lectura propuesta.

La estructura expositiva no sólo rompe deliberadamente el orden cronológico para no crear un discurso lineal; al final, todos los materiales exhibidos son tratados como accidentes de la Historia , como hilos o cuestiones que se conectan y que tienen que ver con la demografía, la energía, la geografía, mostrando de ese modo tres posibilidades de lectura: una a través de los trabajos nuevos; otra, desde lo documental y el material de archivo; y una tercera, a través de las cartelas que, narradas y sonoras, irán creciendo y catalizando los relatos que vayan surgiendo de los habitantes que puedan aportar nueva información. Como curiosidad, la inclusión de los manuscritos originales de Benet .

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación