CÁDIZ

La supercomputadora de la UCA, al servicio de las estrellas

El cerebro artificial de la Universidad calculará los datos que transmita el satélite Gaia con el fin de editar en 2021 un catálogo útil para la comunidad científica

CÁDIZ. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El satélite Gaia ya ha empezado a enviar algunos datos desde los 1,5 millones de kilómetros de la Tierra a los que se encuentra. Aunque se trata de una operación rutinaria, su importancia radica en que sirve para calibrar sus sofisticados instrumentos. Sin embargo, todavía faltan unos meses para que la sonda que la Agencia Espacial Europea lanzó al espacio el pasado mes de diciembre empiece a enviar datos definitivos. El consorcio encargado de procesar y traducir toda esta información es DPAC, (Consorcio para el Procesado y Análisis de los Datos), distribuido por diferentes puntos de Europa y del que forman parte 440 investigadores, entre ellos, científicos de la Universidad de Cádiz (UCA) y de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Para cartografiar mil millones de estrellas y otros objetos espaciales, Gaia observará toda la esfera celeste cada seis meses, deteniéndose en cada astro más de 70 veces a lo largo de los cinco años que durará el proyecto. El satélite se comunicará con la Tierra un promedio de ocho horas al día y enviará diariamente 50 Gigabytes de datos a las antenas ubicadas en Nueva Norcia (Australia) y en Cebreros (Ávila).

Investigadores

El Consorcio se divide en nueve unidades de coordinación encargadas de funciones muy diferentes. En una de ellas se estudiarán todos los objetos que observe Gaia para clasificarlos y proporcionar parámetros físicos, por ejemplo. El papel de la UCA, coordinado por el investigador Ángel Berihuete en colaboración con Luis Manuel Sarro (UNED), se centra en la programación y aplicación de técnicas de inferencia basada en las observaciones para actualizar la probabilidad de que una hipótesis sea cierta, para la estimación de los astros. También se utilizará el supercomputador de la Universidad de Cádiz con el objetivo de hacer los cálculos. La revista 'Astronomy & Astrophysics' publica cómo funciona el cerebro de esta unidad de coordinación, llamado Apsis, que se encargará de extraer los parámetros físicos de las fuentes que cartografíe Gaia. Estos parámetros dependerán de cada objeto: en el caso de estrellas, medirá su composición química, temperatura o gravedad. Además de la UCA, en el desarrollo de Apsis han participado la Universidad de A Coruña, la UNED, la Universidad Pablo de Olavide y numerosas instituciones internacionales.

Como una cadena de montaje perfectamente ensamblada, cada unidad de coordinación trabaja a partir del material aportado por las otras. Estrellas, galaxias, cuásares y otros objetos del Sistema Solar serán etiquetados por Apsis, y se dividirán a su vez en grupos más pequeños. Toda la información se plasmará en el catálogo final de Gaia, previsto para 2021-2022 y que contendrá más de 1 Petabyte de información, lo que se traduce en unos 200.000 DVD accesibles para toda la comunidad científica.