Sociedad

Arqueólogos de la UCA, a la captura del 'garum' en Pompeya

A lo largo de este año se publicará la primera monografía sobre el proyecto internacional que estudia este tipo de pesca en el ámbito vesubiano

CÁDIZ. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El profesor de Historia, Geografía y Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cádiz, Darío Bernal, junto con la profesora de la Universidad Ca'Foscari de Venecia, Daniela Cottica, han coordinado la cuarta campaña del proyecto Pesca y Garum en Pompeya y Herculano. La explotación de los recursos del mar en ámbito vesubiano, financiado por el programa de ayudas a Proyectos Arqueológicos en el Exterior del Ministerio de Cultura español.

Este proyecto es pionero a nivel internacional ya que aspira a la reconstrucción de la economía marítima de estas ciudades romanas del golfo de Nápoles integrando todas las evidencias disponibles: la iconografía marítima (especies pescadas y consumidas, representadas en pinturas y mosaicos), los restos óseos de dichos recursos marinos hallados en las excavaciones (huesos y conchas), las técnicas de pesca (redes e instrumental pesquero -anzuelos y pesas-), entre otros.

A lo largo de este año se publicará una primera monografía del proyecto que recogerá los primeros resultados científicos del equipo de arqueólogos clásicos de la UCA que ha estado excavando en este singular yacimiento mediterráneo.

Se trata de un proyecto de investigación interdisciplinar en el cual trabajan diversos profesores e investigadores, españoles e italianos, con el objetivo de reconstruir la problemática de la explotación de los recursos del mar en estas ciudades romanas sepultadas por los lapilli y cenizas del volcán Vesubio en el año 79 del s.I. Por ello, arqueólogos, especialistas en fauna terrestre antigua, arqueo-ictiólogos, restauradores y conservadores del patrimonio han trabajado en esta campaña para terminar las excavaciones arqueológicas y el estudio de la denominada Tienda del Garum de Pompeya.

Se han realizado tareas de excavación microespacial, desmontaje-remontaje y restauración de un conjunto de cincuenta ánforas completas (tipo Dr. 21-22) que se encontraban dispuestas para ser rellenadas de pastas de pescado cuando sobrevino la erupción. Dichas ánforas han presentado un estado de conservación excepcional.