Un grupo de turistas contemplan la Mezquita-Catedral
Un grupo de turistas contemplan la Mezquita-Catedral - V. MERINO
Patrimonio

Lo que tienes que ver en Córdoba si vienes a la Media Maratón de este domingo

ABC te acerca una docena de enclaves emblemáticos de visita obligatoria

Córdoba Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

ABC te ofrece doce monumentos de la capital, pero también algunos de la provincia, repletos de historia y atractivo, que no debes perderte tanto si eres turista como si eres cordobés

123456789101112
  1. Mezquita-Catedral

    Visitantes en el interior de la Mezquita-Catedral
    Visitantes en el interior de la Mezquita-Catedral - V. MERINO

    Es el principal monumento de Córdoba y uno de los más peculiares del mundo, pues sus muros contienen una mezquita, cuya construcción arrancó en el año 786, y una catedral –las obras de la capilla mayor, crucero y coro se iniciaron en 1523-. El visitante nunca podrá olvidar su mihrab, con su deslumbrante combinación de mármol, estuco y mosaicos bizantinos coloreados sobre fondo de oro, ni su bosque de más de 800 columnas de mármol, jaspe y granito sobre las que se asientan uno 400 arcos de herradura bicolores.

    La historia asalta en este histórico inmueble (http://www.catedraldecordoba.es/ es su web y en ella se puede consultar su amplio horario de apertura o el precio de las entradas) al visitante a cada paso, literalmente. Y es que en él se pueden ver los restos de la basílica visigoda de San Vicente, templo cristiano más importante de la ciudad desde el siglo V y sobre el que empezó a construir Abderramán I la Mezquita. Además, ofrece la posibilidad de visitarla por la noche, en un recorrido apoyado en elementos audiovisuales. Igualmente, se puede subir al campanario, que con sus 54 metros es el edificio más alto de la ciudad y ofrece unas formidables vistas. Una cifra resume su poder de convocatoria: 1,68 millones de personas disfrutaron de este monumento en 2015, su récord.

  2. Sinagoga

    La Sinagoga fue el segundo monumento más visitado de Córdoba en 2015
    La Sinagoga fue el segundo monumento más visitado de Córdoba en 2015 - V. MERINO

    Fue el segundo espacio histórico más visitado en Córdoba en 2015 (582.325 personas), y eso con la oferta monumental de Córdoba es especialmente relevante. Es uno de los tres templos históricos judíos que se conservan en el país: los otros dos se hallan en Toledo. En 2015, se celebró el 700 aniversario de su construcción.

    Su rica decoración con yeserías mudéjares llama la atención de quien traspasa las puertas de la Sinagoga (en la web oficial se pueden consultar horarios de apertura y poco más). El Muro Norte es el que el mejor se conserva. En el extremo opuesto, se halla la Tribuna de las Mujeres. En el Muro Oriental, se observan los dos nichos destinados a albergar la Torá y los Rollos de la Ley Hebraica. Su cercanía a la Mezquita-Catedral convierte al templo judío en una cita aún más ineludible para el turista, que, además, entra gratis si es ciudadano de la UE. Si no, sólo debe abonar 30 céntimos.

  3. Alcázar de los Reyes Cristianos

    Los jardines y albercas son la estrella del Alcázar
    Los jardines y albercas son la estrella del Alcázar - V. MERINO

    A escasos metros de la Mezquita-Catedral, está uno de los enclaves históricos con más atractivo entre los viajeros en la ciudad (amplia información sobre él en su web). No hay que dejar engañarse por su nombre, pues se trata de un monumento que refleja el paso de las distintas culturas que han marcado la ciudad, desde la romana. De hecho, un punto de atención son sus mosaicos romanos que se exhiben en él, si bien proceden de la céntrica plaza de la Corredera. Los Baños Reales Mudéjares y el paseo por una pequeña parte de sus murallas son también elementos de interés.

    Eso sí, la estrella son sus bellísimos jardines y albercas. Existe la posibilidad de disfrutar de ellos por la noche, pues acogen un espectáculo de luz y sonido, si bien el Ayuntamiento ha anunciado su renovación y ha comunicado que no estará operativo hasta finales de mayo o junio. Además, el propio monumento se está sometiendo a trabajos que mejorarán la visita y accesibilidad. Junto a esta fortificación, se encuentran los Baños Árabes del Alcázar Califal, que ordenó construir Alhakén II (segundo califa omeya, de 961-976). Hay que pagar otra entrada para acceder a ellos (2,5 euros), aunque también hay un bono turístico que permite contemplar por 8,4 todos los museos y monumentos municipales (Alcázar incluido, cuyo ticket cuesta 4,5 euros).

  4. Medina Azahara

    Vista del yacimiento de Medina Azahara
    Vista del yacimiento de Medina Azahara - V. MERINO

    La gran desconocida para los viajeros, y aún para muchos cordobeses; en parte por su distancia física con el núcleo de la capital, si bien un bus lanzadera facilita el acceso al turista, que tiene entrada gratis si proceden de la UE –de lo contrario, deben pagar 1,5 euros-. Es la ciudad palatina (su web oficial incluye, entre otras cuestiones, los horarios) que mandó construir Abderramán III (891-961), primer califa cordobés, con el objetivo de que se visualizara el poder del nuevo Califato de Al-Ándalus. Las obras se iniciaron entre los años 936 y 940. Abderramán III murió en 961, y su principal legado monumental no le sobrevivió demasiado. En 1010, durante la guerra civil que puso fin al Califato, los bereberes la destruyeron, aprovechándose luego sólo como cantera de lujo.

    Pese a ello, se observa la disposición que tuvo la ciudad en tres terrazas rodeadas por una muralla. Desde 2009, cuenta, además, con un bello e interesante museo, que complementa el recorrido por las ruinas –hay que tener en cuenta que está excavado únicamente un 10% de todo el yacimiento-. De su enorme valor monumental, da buena muestra el hecho de que el Gobierno central haya iniciado el proceso para intentar que la Unesco declare la ciuad palatina Patrimonio de la Humanidad, título que ya ostentan en Córdoba la Mezquita-Catedral y parte del Casco. Además, la fiesta de los Patios es Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

  5. Puente Romano y entorno

    Vista del Puente Romano con la Torre de la Calahorra al fondo
    Vista del Puente Romano con la Torre de la Calahorra al fondo - ARCHIVO

    Su origen (siglo I) le da nombre, aunque poco queda de su primitiva fábrica romana. De hecho, en 720, tras la invasión árabe, el emir As-Samh ya realiza la primera reconstrucción de la que hay constancia. Se irán sucediendo otras hasta la actualidad. De hecho, en los primeros días de 2008, la Junta culminó una ambiciosa reforma del paso elevado que no estuvo exenta de polémica por la imagen que ofrecía el puente con el uso de elementos como losas de granito rosa para su firme. Está conformado por dieciséis arcos. En uno de sus extremos se halla la Puerta del Puente, del siglo XVI y uno de los accesos que tenían las murallas de la ciudad. Se puede subir a lo más alto (cuesta un euro) y contemplar unas formidables vistas.

    Al otro extremo, se halla la Torre de la Calahorra,fortaleza de origen islámico. Su situación era estratégica, pues controlaba el acceso y la defensa de la ciudad desde el sur. Sufrió múltiples transformaciones, hasta el siglo XIX, y también ha tenido innumerables usos, además del de fortificación: prisión de nobles; cuartel y hasta escuela de niñas en el siglo XIX. En la actualidad, es visitable ( http://www.torrecalahorra.es/) y en su interior se halla el Museo Vivo de Al Andalus. Desde lo más alto, se disfruta de un conjunto monumental apabullante: Puente Romano; Puerta del Puente; Mezquita-Catedral y Alcázar.

  6. Caballerizas Reales

    Imagen de la cuadra principal de las Caballerizas Reales
    Imagen de la cuadra principal de las Caballerizas Reales - ARCHIVO

    Este edificio histórico surgió en 1570, por mandato del Rey Felipe II. El monarca, gran amante del mundo ecuestre, quiso crear en él una nueva raza de caballos: el Caballo Andaluz–Pura Raza Español. Desde 1929, están declaradadas como Monumento Histórico Nacional así como Patrimonio Nacional. Pero su historia viene de muy atrás, pues se levantaron sobre las antiguas caballerizas de la etapa califal. Tuvieron que ser reconstruidas tras un incendio en 1734. El complejo ofrece actualmente una disposición en planta rectangular, con extensas salas abovedadas que sirvieron como cuadras, un enorme patio central o un picadero.

    El turista tiene, además, una cita ineludible con las Caballerizas de noche, ya que es el momento en el que se ofrece un espectáculo ecuestre ( http://www.cordobaecuestre.com/).

  7. Iglesias Fernandinas

    Imagen de la iglesia de San Lorenzo
    Imagen de la iglesia de San Lorenzo - V. MERINO

    Una singular colección de templos situados en el Centro y el Casco, que se acometieron entre el siglo XIII y el XIV. Su construcción obedece a la reconquista de la ciudad por los cristianos, por parte de Fernando III el Santo (1236). Algunas características comunes son que se asientan sobre lo que fueron mezquitas de barrio; se organizan en plantas de tres naves; varias lucen un rosetón; y la torre del campanario se alza sobre el alminar previo. El listado completo de las iglesias fernandinas es: San Andrés, San Lorenzo, Santa Marina, San Pablo, San Francisco, San Pedro, la Magdalena, San Nicolás, San Miguel y Santo Domingo de Silos.

  8. Palacio de Viana

    El Palacio Viana es un auténtico museo de los Patios
    El Palacio Viana es un auténtico museo de los Patios - V. MERINO

    Este conjunto de casas solariegas hunde sus raíces en el siglo XV, pero lo que le otorga aún mayor peculiaridad es la docena de patios que ahí dentro de él. Estos recintos entroncan con el papel fundamental que ha jugado el patio durante siglos en la arquitectura cordobesa –aún se mantiene en el Casco-. De hecho, por ejemplo, en Viana se puede ver el patio de vecinos documentado más antiguo de ka ciudad, ya que las casas comunales que lo forman, conocidas en el siglo XV como Casas de la Puentezuela de Tres Caños, fueron adquiridas por los propietarios del palacio en el siglo XVI, y mantenidas como viviendas de alquiler hasta mediados del siglo XVIII. Sin duda, una monumental manera de acercarse a una forma de vida, que daría lugar a la fiesta de los Patios que declaró la Unesco Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. El turista debe echar siempre antes de llegar a Córdoba un vistazo a su completa web ( http://www.palaciodeviana.com/, donde se pueden consultar, entre otras cosas, precios y horarios), ya que también acoge distintos tipos de actividades, básicamente culturales. Por ejemplo, este mes de abril en cuatro noches de fin de semana alberga espectáculos de danza.

  9. Templo Romano

    Vista aérea del Templo Romano
    Vista aérea del Templo Romano - V. MERINO

    Los restos del Templo Romano (siglo I), se encuentran en pleno Centro, junto al Ayuntamiento -deben visitarse desde fuera del recinto que lo acota-. Formó parte del Foro Provincial junto con un circo. Las columnas son una reconstrucción y sobre ellas hay colocado algún capitel original. A los pies del templo se hallan aún restos de la construcción original. Pero dicha reconstrucción permite ver lo imponente que fue.

    Para aquellos que quieran conocer más de la Córdoba romana, la ciudad ofrece otros vestigios, aunque no tan apabullantes como el Templo. Así, por ejemplo, están los dos mausoleos de Puerta Gallegos (siglo I). Uno de ellos está reconstruido completamente. Se trata de las construcciones funerarias romanas más importantes de la ciudad.

  10. Capilla mudéjar de San Bartolomé

    Un par de turistas disfrutan de la belleza de la capilla mudéjar de San Bartolomé
    Un par de turistas disfrutan de la belleza de la capilla mudéjar de San Bartolomé - V. MERINO

    La capilla mudéjar de San Bartolomé ( www.capillamudejar.es, web donde se pueden consultar los precios y horarios de vista) es una de esas joyas artísticas de Córdoba que sólo brillan menos por el apabullante legado con que cuenta la ciudad. Se construyó entre los siglos XIV y XV y hoy en día forma parte de la Facultad de Filosofía y Letras.

    Conserva en su interior la solería original (siglo XV) y las yeserías son una exhibición del mejor mudéjar. La capilla, espectacularmente decorada, realiza un delicioso contraste con la intimidad del patio y pórtico de entrada, pertenecientes a la iglesia inacabada de San Bartolomé.

  11. Castillo de Almodóvar

    Vista del Castillo de Almodóvar
    Vista del Castillo de Almodóvar - V. MERINO

    Aunque la capital es la que alberga los monumentos más llamativos, la provincia tiene también enclaves históricos destacados. Es el caso, por ejemplo, del Castillo de Almodóvar. Es una fortaleza que se construyó en época musulmana: se edificó en torno al año 740. En 1240, durante el reinado de Fernando III, pasó a manos cristianas y se sometió a sucesivas ampliaciones. Se configura como un recinto amurallado poligonal e irregular adaptado al terreno. Separado del recinto se alza la torre del Homenaje. Ya en el arranque del siglo XX, el conde de Torralva será quien saque a la fortificacion de su estado de ruina.

    En 1901, inició los trabajos de restauración que duraron 36 años y que permitieron el estado de conservación de que goza. El castillo de Almodóvar del Río, que ofrece unas vistas espectaculares de la Vega del Guadalquivir, se puede visitar –bien por libre o existe la posibilidad de hacer un recorrido guiado-. Además, en su web ( http://reskyt.com/castillo) y en su perfil de Facebook se pueden seguir las numerosas actividades que se relizan en este histórico inmueble.

  12. Capilla del Sagrario de Priego

    La iglesia de la Asunción, con la capilla del Sagrario, es una de las joyas de la provincia
    La iglesia de la Asunción, con la capilla del Sagrario, es una de las joyas de la provincia - ARCHIVO

    La capilla del Sagrario, una obra maestra del barroco español, forma parte de la iglesia de la Asunción de Priego, uno de los distintos templos con interés monumental que hay en la provncia. Dicha capilla, cuyos trabajos de construcción arrancaron en 1772, tiene planta octogonal, con una tribuna rematada por una imponente cúpula. Además, cuenta con una profusa decoración de molduras y yeserías.

    En cuanto al templo, se comenzó a levantar a principios del siglo XVI, con una estructura de tres naves. La bóveda es del XVIII. Llama la atención igualmente su retablo, fechado en 1567 y de autor desconocido.

Ver los comentarios